|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HIPÓTESIS DEL CAÑÓN DE FUEGO
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Last Updated 7.SEPTIEMBRE.2022
"Deberías ser escéptico, pero si te dan pruebas de la verdad, acéptala"
KEYWORD's / TAG's: TARGET / PÚBLICO OBJETIVO: |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Años relacionados en el cuadro:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FECHA |
POSTURA DEL IPCC (ONU)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2005 pistoletazo de salida a mi investigación personal |
Este "controvertido" encuentro o "choque" de posturas podría considerarse el precursor de mi investigación y el verdadero catalizador que me llevó a una búsqueda casi compulsiva de datos y respuestas en relación con los incendios forestales a escala mundial y su posible impacto en el cambio climático y el calentamiento global acelerado, primeramente a través del principio del equilibrio térmico y posteriormente como agente, ignorado pero determinante, implicado en las emisiones globales y en el propio ciclo del CO2. En esta primera etapa de estudio solo pude confirmar que NO existían datos algunos, al menos accesibles, sobre incendios forestales a nivel global, ni tampoco estimaciones mínimamente fiables de las emisiones que dichos incendios provocan pero en esas fechas, llega a mis manos un valiente informe desde la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile (Casilla 9206. Santiago de Chile) que catalizó definitivamente mi investigación personal.
Descubriendo para mí datos ciertamente reveladores:
¿Por qué no hemos sabido nunca nada de estas dilucidaciones a las que alude el investigador e ingeniero forestal Miguel Castillo? Sin embargo, las primeras cifras globales de superficie forestal quemada aportadas en este primer estudio de 2003 resultan prácticamente multiplicadas por el informe publicado en 2006 y basado ya en datos satelitales (Giglio, L., van der Werf, G. R., Randerson, J. T., Collatz, G. J., and Kasibhatla, P.: Global estimation of burned area using MODIS active fire observations, Atmos. Chem. Phys., 6, 957–974, https://doi.org/10.5194/acp-6-957-2006, 2006), pasando de los 30-55 millones de hectáreas ¡¡a las 297-374 millones de hectáreas anuales al calcular la superficie incendiada entre 2001 y 2004 !
|
Se omite a los incendios forestales como posible agente causante del cambio climático |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2006 formulación inicial de la hipótesis |
La hipótesis considera que la conexión entre los puntos 2, 3, 4 y 6 pueden haber transformado ya el carácter de constante ecológica de los incendios forestales en una variable antrópica de primera magnitud que incluso, podría superar en emisiones globales a las de origen industrial y que sin duda, están incidiendo en un aumento en la intensidad y frecuencia de los fenómenos meteorólogicos adversos.
Por ello, más allá de las ingentes cantidades de CO2 (y otros gases de efecto invernadero como el metano) que escapan hacia la atmósfera en los incendios forestales, la hipótesis también aduce al posible impacto que estos grandes incendios pueden transmitir al clima a través de los flujos caloríficos hacia las masas circulatorias de aire que, junto con las corrientes marinas, conforman el patrón dinámico del clima atmosférico a escala global (en el ámbito de la meteorología), y que podría traducirse en un importantísimo incremento de fenómenos meteorológicos extremos, tanto en su frecuencia como en la intensidad de los mimos, sin pretender entrar por ello en un debate retórico acerca de la atribución sistemática de dichos fenómenos extremos al cambio climático, postura en la que parecen haberse instalado los medios de comunicación e incluso gran parte de la comunidad científica. |
Se omite a los incendios forestales como posible agente causante del cambio climático y se continúa ignorando a éstos como variable causal independiente de primera magnitud |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2007 registro de la hipótesis ante notario |
IPCC-ar4-wg1-spm-sp.pdf ; IPCC-ar4-wg2-spm-sp.pdf ; IPCC-ar4-wg3-spm-sp.pdf |
Se omite a los incendios forestales como posible agente causante del cambio climático y se continúa ignorando a éstos como variable causal independiente de primera magnitud |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2008 búsqueda de respuestas en científicos |
Y es que pese a expresar antes de nada mi más profundo y sincero respeto por la labor de estos científicos profesionales a los que admiro profundamente, tampoco puedo dejar de señalar que esta anotación guarda una curiosa y estrecha conexión con la publicada más adelante en esta misma web (año 2020) que alude al programa de divulgación científica Entre Probetas, emitido por Radio Nacional de España y en el que, a instancia propia, el presentador (José A. López Guerrero, biólogo molecular) formula idéntica pregunta a otro experto Catedrático. Como podrán constatar ustedes mismos, ha transcurrido más de una década desde que yo mismo formulara la cuestión al primer experto pero poco ha cambiado en sus percepciones. Aquí les dejo un enlace directo:
|
Se omite a los incendios forestales como posible agente causante del cambio climático y se continúa ignorando a éstos como variable causal independiente de primera magnitud |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2009 búsqueda de respuestas en científicos |
Tomen nota del cierre del artículo:
Pero un dato aportado por este estudio, a priori no demasiado relevante, llama poderosamente mi atención, y es que en los cálculos empleados para cuantificar las emisiones de CO2 procedente de los incendios forestales, al margen del descuadre en las cifras citadas en el estudio, queda ante todo patente el descomunal margen de error al que los expertos se enfrentan en función de la metodología aplicada. La acusada disparidad de cifras en cuanto al cálculo de emisiones se refiere es algo más que significativa. Si para el período 1990-2015 en España la emisiones ANUALES procedentes de incendios forestales se calcularon en:
Pero ojo al descuadre porque en este mismo trabajo de Carlos Almagro se alude que para WWF España las emisiones anuales de CO2 a la atmósfera durante el período 1991-2007 procedentes de incendios forestales en España asciende unos 6 MILLONES DE TONELADAS ANUALES. |
Se omite a los incendios forestales como posible agente causante del cambio climático y se continúa ignorando a éstos como variable causal independiente de primera magnitud |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2014 análisis informe IPCC |
De su análisis se concluye que los incendios forestales continúan en el limbo de la investigación, considerándose solo como una consecuencia derivada del fenómeno:
|
Se omite a los incendios forestales como posible agente causante del cambio climático y se continúa ignorando a éstos como variable causal independiente de primera magnitud |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2015 Acuerdo de París |
|
Se omite a los incendios forestales como posible agente causante del cambio climático y se continúa ignorando a éstos como variable causal independiente de primera magnitud |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2017 doce años después de su nacimiento, la hipótesis del cañón de fuego se refuerza |
Lamentablemente y pese a que parece reconocerse en ocasiones cierta retroalimentación entre calentamiento global e incendios forestales, el IPCC continúa sin apuntar a estos últimos como una de las posibles causas principales en la ecuación del cambio climático cuando es probable que las emisiones procedentes de los incendios a escala global incluso hayan superado a las emisiones industriales. ¿Puede alguien explicar cómo resolver un problema ignorando sus causas? En línea con la noticia anterior publicada el 26 de julio, el año 2017 finaliza con los mayores incendios registrados en la historia de Portugal, Asturias, Galicia y California y también una cita propia macabra y rabiosa cerrando mi publicación en mi impopular y fallido Sistema de Alerta Temprana (ver nota de fecha 16.10.2010):
|
Se omite a los incendios forestales como posible agente causante del cambio climático y se continúa ignorando a éstos como variable causal independiente de primera magnitud |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2018 el IPCC ignora a los incendios como posible agente causal del cambio climático |
![]() |
Se omite a los incendios forestales como posible agente causante del cambio climático y se continúa ignorando a éstos como variable causal independiente de primera magnitud |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2019 los incendios a escala planetaria comienzan a cambiar la percepción social y de los investigadores de campo |
En agosto, y aunque parece que no ha sido el año de mayor superficie quemada en la Amazonia, el mundo se sobrecogió con este escalofriante hecho publicado por el propio servicio de noticias de la ONU el 28 de agosto: Del Ártico a la Amazonía, fuegos que encienden el cambio climático: "El Sistema de Monitoreo de la Atmósfera de Copérnico (CAMS) de la Unión Europea informa que los incendios han liberado 255 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera del 1 al 25 de agosto, así como grandes cantidades de monóxido de carbono."
¿Se sorprende si le digo que en este último informe la OMM aborda ya entre sus temas troncales el fenómeno de los incendios forestales y las cantidades colosales de CO2 que estos incorporan al ciclo atmosférico de este GEI? Le apuntaré solo un par de afirmaciones hechas en el apartado dedicado a los incendios forestales de este último informe para que tome en consideración la contundencia con la que la OMM está dirigiendo su mensaje a los actores implicados:
COP25 Chile - Madrid - 2019 (web oficial) Tras insuperables desacuerdos en lo que afecta a la regulación del mercado de emisiones y los mecanismos válidos para su contabilidad, y pese a que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas afirma que El cambio climático es una evidencia, ya no se discute y reafirmándose en que los científicos han hecho sus deberes, la declaración final firmada por los países participantes de dicha cumbre, tan "simbólica" como retórica, ha sido por fin alcanzada y publicada en la web oficial de la COP25 , convertida finalmente en un desaliñado y desastroso copy/paste que podremos leer sólo en inglés o español (mientras la web o el servidor no se caiga) en esta dirección. Por cierto, la consideración de los incendios forestales ha brillado nuevamente por su ausencia. En la nota de prensa ofrecida sobre la COP el propio CSIC, solo quiero destacar una declaración de Xavier Querol, experto en contaminación atmosférica del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, que ha señalado:
Aunque lamentable e inexplicablemente sigamos sin conocer qué cantidad procede realmente de los incendios y si la tendencia de esta variable ignorada es o no preocupante. Llegados a este punto, mucho me temo que la pregunta que muchos de nosotros nos hacíamos antes de la COP25 resuena ahora con más fuerza: ¿Se ha ido de las manos el cambio climático? |
Se omite a los incendios forestales como posible agente causante del cambio climático y se continúa ignorando a éstos como variable causal independiente de primera magnitud |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2020 mi hipótesis del calentamietno global es bautizada como HIPÓTESIS DEL CANÓN DE FUEGO |
Esta noticia, fechada en mayo de 2009, hace referencia a los incendios forestales de ese año y además del cálculo equivalente, entre otros datos curiosos afirma que las llamas llegaron a crear vientos de hasta 120 km/h con fuerza suficiente para arrancar árboles. ¿Sabe cuántas hectáreas se prendieron en ese momento? 300 mil. Si el cálculo de Kevin Tolhurst (Universidad de Melbourne), es solo mínimamente aproximado, imaginen ustedes qué puede suponer los actuales incendios en Australia para el equilibrio atmosférico cuando las hectáreas calcinadas superan ya los 6 millones... haciendo cálculos así de cabeza ... ¿30 mil bombas de Hiroshima?. Desde que el pasado agosto comenzara la temporada de incendios 2019-2020 en Australia, al menos 6.300.000 hectáreas han sucumbido bajo las llamas. ¿Alguien en su sano juicio piensa que ello no tiene consecuencias inmediatas y directas para el calentamiento global del planeta? ¿De veras vamos a continuar limitándonos a responsabilizar al cambio climático de los incendios forestales sin detenernos a pensar que los incendios forestales pueden tener ya una implicación en el fenómeno mayor aún que las propias emisiones antropogénicas?
Y una vez más, como tantas otras, vuelvo a recordar a Alberto Vázquez-Figueroa cuando me contó personalmente en una conversación telefónica (allá por 2007 o 2008) que había tratado de contactar sin éxito con el agregado comercial de la embajada de Australia en Madrid para ofrecerles su ingenio antiincendios, patentado pocos años antes.
Aunque les recomiendo que oigan ambos programas en su totalidad para obtener una visión mucho más amplia de esta materia, si lo desean pueden oir este audio en el que he unido ambas intervenciones: A diferencia del zoólogo de la primera entrevista, el cual desconoce obviamente los aspectos que rodean a los incendios forestales y su impacto en el clima, cuando el director del programa interroga al profesor de Geodinámica de la UAM, el Catedrático Jerónimo López, acerca del grado de implicación de los incendios en el fenómeno del calentamiento global, éste, además de reconocer valientemente perversos intereses implicados en la solución del cambio climático, ya afirma inicialmente que ambos factores se retroalimentan (por equilibrio térmico) pero pasa inmediatamente a exponer la postura predominante en los informes del IPCC en los que, a lo sumo, sitúan a los incendios forestales y al aumento (apenas reconocido) de éstos solo como una consecuencia más del cambio climático, pasando finalmente a reconocer el profesor una absoluta (e inquietante) falta de datos científicos y estadísticos en este sentido. Yo añadiría a la intervención de los expertos, sobre todo a la del profesor Jerónimo López, las objeciones siguientes:
Créanme que me resulta a veces muy difícil explicar lo mismo una y otra vez pues genera frustración e incluso inseguridad, y frecuentemente te inunda la sensación de estar haciendo algo completamente absurdo que te dirige hacia ningún lugar, sin embargo, datos como los aportados con esta última entrada cierran el círculo y refuerzan mi humilde hipótesis al dejar patente la abosluta "ignorancia" por parte de la comunidad científica que continúa pensando en los incendios forestales como en una constante ecológica y natural tal y como ya pude comprobar hace 14 años cuando hablé con el primer ecólogo de la Universidad de Alicante. ¿Recuerda usted cómo comenzé precisamente el presente trabajo en la introducción al CUADRO SINÓPTICO aludiendo a la sorprendente e inconcebible ausencia de datos? Pues aquí tiene usted la pieza que cierra el círculo y completa el puzzle, en el minuto 15:27 de este último audio, el profesor de Geodinámica y experto en la Antártida Jerónimo López AFIRMA QUE NO EXISTEN LOS DATOS CIENTÍFICOS que permitan, ni siquiera, asegurar que los incendios de Australia son consecuencia del cambio climático, sin reparar aún en el forzamiento que dichos incendios ejercen en el fenómeno. La lectura de esta afirmación deja poco margen, por no decir ninguno, para la duda y las especulaciones. Hace pocos días, tuve conocimiento a través de un buen programa de Radio de Divulgación Científica, la reciente publicación de la obra del antropólogo RICHARD WRANGHAM "En llamas: Cómo la cocina nos hizo humanos" y no pude dejar de sorprenderme al descubrir la gran paradoja oculta que parece pasar desapercibida ante el mundo, y es que el mismo elemento que nos llevó al éxito de la supervivencia como especie, el fuego, parece ponernos en jaque. Estoy creando un nuevo y amplio documento/libro titulado LA GRAN PARADOJA DEL FUEGO. Si la ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL no fuerza una investigación pública internacional y al máximo nivel en este sentido en los próximos meses, tras haber vivido recientemente los episodios de incendios forestales más destructivos de la historia conocida, podemos estar casi seguros de que nuestro futuro y el de millones de personas será sometido al dictamen de esos oscuros intereses de los que hablaba honestamente el profesor Jerónimo López (Universidad Autónoma Madrid) en el programa sobre cambio climático ENTRE PROBETAS de RNE5.
¿Tendrá algo que ver en este registro récord los mayores incendios de la historia de Australia? ¿Qué impacto tendrá este incremento térmico en la fusión del hielo en las plataformas continentales? ¿Casualidad nuevamente? Año de máximo de incendios, nuevos récords de temperatura y en fenómenos meteorológicos extremos (Dana España - septiembre 2019, Gloria en España - enero 2020, Ciara en Europa - febrero 2020, etc)... ¿Algún físico atmosférico o valiente experto que se aventure a conectar estos datos o al menos comentar una hipotética posible relación? ¿A dónde piensan ustedes que van a parar los flujos caloríficos y las colosales cantidades de CO2, CO y CH4 que los grandes incendios forestales incorporan a la troposfera? Por el momento, en la nota de prensa publicada en su portal no se menciona la palabra maldita FIRES FOREST y solo podemos preguntarnos si el próximo informe nos deparará alguna novedad que apunte a las causas de este aceleramiento descontrolado.
|
Se omite a los incendios forestales como posible agente causante del cambio climático y se continúa ignorando a éstos como variable causal independiente de primera magnitud |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2021 por primera vez la hipótesis del cañón de fuego se presenta en un programa de radio de habla hispana en Suecia: La tertulia de Estocolmo |
Tal vez el presente año 2021 sea aquél en el que la Hipótesis del Cañón de Fuego abandone la invisibilidad para conseguir ser revisada por un equipo multidisciplinar de investigadores y sometida al método científico, pero eso dependerá de que todas aquellas personas que lean la presente web acaben compartiendo la información.
Apenas si ha comenzado el año 2021 y ya tenemos constancia de hechos irrefutables. Los máximos históricos de temperatura se suceden a los máximos registros de incendios forestales y ahora a fenómenos meteorológicos extremos que superan cualquier previsión: Filomena primero y tras ella el registro de la temperaturas más bajas en la historia de España: 2020: el año de la pandemia de COVID-19 fue también el más caluroso de la historia (EURONEWS 8 ENE.) El calentamiento influye en las partículas atmosféricas del Ártico. (Europa Press - 1.FEB.2021)
|
A/A Dirección CSIC español y Dpto. Investigación correspondiente: https://calentamientoglobalacelerado.net/cuadro-sinoptico.html Solo añadirles que aunque mi ámbito profesional es completamente ajeno al científico y/o académico, creo que 15 años de estudio, recopilación de pruebas y de preocupación persistente por el cambio climático podrían legitimar de alguna forma mi petición.Quedando a vuestra plena disposición para cualquier cuestión que pudieran precisar sobre el asunto, les envío un cordial y atento saludo quedando a la espera de cualquier respuesta por vuestra parte. Rafael Lomeña |
En lo sucesivo, considerados agotados ya todos mis recursos posibles, creo que me limitaré a dirigir esta mísma misiva a otros entes e instituciones académicas. Sin más que comentarles, reciban ustedes un cordial y atento saludo ;)
"La cordura de un hombre es su último tesoro"
Rafael Lomeña Varo
info@calentamientoglobalacelerado.net
2022
los incendios vuelven a ser los protagonistas mientras todos acusan al cambio climático, pero ENCUENTRO LA PIEZA FINAL DEL PUZZLE QUE CORROBORA MIS POSTULADOS
20 de julio de 2022
CUESTIÓN DE ÁNGULOS DE VISIÓN
Escribo esta nota a modo de diario solo para dejar constancia de lo que está ocurriendo este verano en España, Portugal, Reino Unido y otros lugares del mundo.
Aprovecho para traer a colación un interesante artículo publicado hace apenas un año por el investigador y experto del CSIC Juli G. Pausas y titulado: INCENDIOS FORESTALES: NO TODO ES CAMBIO CLIMÁTICO
... "En estos días de olas de calor se están produciendo grandes incendios en el Mediterráneo, especialmente en Turquía, Grecia e Italia. Situaciones parecidas se están dando en otras partes mundo (California, Siberia, etc.). Y algo similar vivimos el verano pasado. Por ello se entiende que, repetidamente, me pregunten si todos estos incendios son consecuencia del cambio climático.
La respuesta corta es que el cambio climático facilita los incendios (favorece la propagación del fuego y extiende la temporada de incendios), pero no determina que haya incendios. A continuación intento responder de manera más detallada.
Los ingredientes
Para que se den incendios se necesitan al menos tres ingredientes, que además deben darse de forma simultánea. Estos ingredientes son: igniciones (naturales o humanas), vegetación densa y continua (combustible) y sequía. La relación de estos factores con los incendios no es lineal, sino de tipo umbral"...
El artículo no tiene desperdicio, y por ello me ha parecido oportuno comentarlo y aprovechar para dejar constancia de mi petición pública al mismo Juli G. Pausas para que someta a la HIPÓTESIS DEL CAÑÓN DE FUEGO al método científico. Reproduzco aquí el comentario por si se esfumara o sufriera un acidente.
[CONTENIDO LITERAL REPLICADO CON CORRECCIONES ORTOGRÁFICAS]
"Completamente de acuerdo, no podemos apuntar directamente al cambio climático como causa de esta alteración en los regímenes, si no más bien a la mano del hombre. El fuego en su inmensa mayoría, y de forma más o menos directa, tiene un origen antropogénico, sabes que la mayoría de estudios sobre este asunto arrojan cifras siempre superiores al 80% y este hecho transforma por completo el carácter de constante natural de los incendios en una variable causal con un peso determinante en la ecuación del cambio climático.Como bien sabes y te comenté hace 15 años, son los incendios amigo, en sí mismo una causa y no una mera consecuencia del cambio climático, por ello estoy plenamente de acuerdo contigo cuando afirmas que no todo es cambio climático en los incendios forestales, por supuesto que no, y no debemos responsabilizar banalmente al cambio climático del incremento o la alteración de los regímenes de incendios en el planeta sin ponderar primero el peso de los incendios en la ecuación.
Incluso una buena parte de los registros máximos de temperatura están asociados (AL PARECER) a episodios severos de incendios locales, ahí tenemos a Londres y Canadá como ejemplos más recientes, sin que haya sido el cambio climático el factor de "ignición" (origen), aunque como tú dices, la sequía y otros ingredientes (continuidad) propicien el desarrollo del incendio de forma absoluta.
Cuando hablamos de incendios forestales y cambio climático los conceptos se entrelazan de forma confusa y confundir causa con efecto es un error grave que (ME TEMO) pagaremos muy caro.
En cuanto al primer ingrediente que citas, IGNICIONES (naturales o humanas), déjame hacer un pequeño apunte antes de acabar mi comentario y es que yo cambiaría el orden de ambos orígenes y además enfrentaría ambos para conocer realmente a qué nos estamos enfrentando.
En este sentido y ya acabo, obviar el crecimiento demográfico geométrico del planeta, que ha llegado a duplicarse prácticamente en los últimos 50 años, y su estrecha conexión con los incendios forestales (el hombre es el orígen de la inmensa mayoría de incendios en todo el mundo), se me antoja ya, tras 15 años defendiendo esta idea en solitario, casi temerario.
Por ello, aunque consciente de mi invisibilidad mediática, solo me queda volver a pedirte, si está en tu mano, que sometas mi HIPÓTESIS DEL CAÑÓN DE FUEGO al método científico por parte de un equipo multidisciplinar.
Un afectuoso saludo.
Rafael Lomena "...
30 de julio de 2022
NOTICIAS CON SABOR AGRIDULCE
A veces descubro noticias que me producen una sensación agridulce, esta es una de ellas, publicada en el periódico LA VANGUARDIA el pasado 26 de marzo de 2022 por la periodista BEATRIZ BENÉITEZ BURGADA, y no es la primera vez que ocurre en 15 años:
¿De qué me sonará todo esto?
31 de agosto de 2022
LA ÚLTIMA PIEZA QUE FALTABA EN EL PUZZLE DE LA HIPÓTESIS DEL CAÑÓN DE FUEGO YA HA APARECIDO, PERO VUELVE A PASAR DESAPERCIBIDA
Este demoledor y valiente artículo periodístico escrito por el propio catedrático ANTONIO MARCILLA GOMIS, se encuentra pendiente de ajustes en sus cálculos ya que deben integrarse algunas variables más como las emisiones derivadas de la actividad microbacteriana que tiene lugar tras el incendio a nivel suelo y que, según algunos estudios (Laboratorio de incendios forestales de la Univ. Santiago de Chile, Miguel Castillo et al. 2003) podrían llegar a superar a las emisiones producidas por la propia combustión.
En cualquier caso, los cálculos publicados por este catedrático, aún pendientes de revisión y algunos ajustes, suponen un espaldarazo definitivo a mis conjeturas y espero que la sociedad científica y académica tome nota de forma urgente ante una situación que ha superado ya todos los límites previsibles.
GRACIAS POR AYUDARME A SEGUIR INVESTIGANDO
Creo firmemente que el reconocimiento al trabajo
y al esfuerzo es quizá el único camino para que el hombre pueda llegar a superarse.
Esta web no recibe ningún ingreso por publicidad, todo el contenido y aplicaciones disponiles en la web se desarrollan y ofrecen de forma gratuita y sin ningún interés comercial, por lo
cual, con este humilde y honorable gesto por el que le estaré especialmente agradecido, usted contribuye a la continuidad de esta investigación y a la continua revisión y mejora de sus contenidos.
ESTÁ USTED EN LA PÁGINA WEB OFICIAL DE:No hay conocimiento más valioso que aquél que se comparte, por ello, si usted quirere ayudar a esta hipótesis a escapar de la invisibilidad, por favor, NO OLVIDE COMPARTIRLA info@calentamientoglobalacelerado.net eurocamsuite@yahoo.es Website alojado en servidores de Ionos by 1&1 y gestionado por Rafael Lomeña Varo (autor de la hipótesis del cañón de fuego) |
calentamientoglobalacelerado.net | Contacto | Rafael Lomeña Varo 2005 ©© 2023