![]() Por eso quiero, en este primer episodio dedicado a los nostálgicos informáticos entre los cuales me incluyo, pediros un esfuerzo imaginativo de vuestra parte que nos permita remontarnos algunos años atrás. Bueno, os echaré una mano... A nuestras espaldas quedaba una irrepetible década, los 80, marcada fuertemente por la ola de los microordenadores de 8 bits. La resaca siempre pesa pero a veces es momento de reflexión y ante nosotros amanecía una nueva era, el último trayecto del milenio que nos impulsaría con fuerza hasta superar la mítica barrera del año 2000. El cine de los ochenta se había encargado de convertir a los años 90 en la década de los "sueños eléctricos", "Tron", "Juegos de guerra", "Rescate en Nueva York 1997" y series como "Espacio 1999" habían visualizado años antes una década cargada de sorpresas y aventuras para los jóvenes de los 80 plenamente convencidos de poder abrazar el futuro. Al otro lado del Atlántico, lo que algún día llegaría a dominar el mundo, comenzaba a dar su primeros pasos, La Red. En mi mesa, un monitor de fósforo ámbar dotado de resolución EGA (enhaced graphic adaptor), ya saben, todo un lujo para la época, dibujaba de forma tranquila los ficheros y directorios de un disquete mientras yo apuraba una taza de café. En mi viejo giradiscos un single de Radio Futura (escuela de calor) suena ya como algo que se aleja en el tiempo.
El mundo abrió las puertas a la compatibilidad para conseguir un mercado global de mayores perspectivas y posibilidades y no estaba dispuesto a volver bajo ningún concepto a la Torre de Babel, un panorama que había predominado en los 80. Y así ocurre. Los viejos microordenadores de la época de los 80, algunos de ellos de potencia superior a un PC compatible de gama baja (BBC Micro, Láser 3000, Sinclair QL), fueron enterrados y olvidados en los trasteros para siempre sin ninguna perspectiva de resurrección. El mundo de los ordenadores ya era compatible en 1990. Podía haber sido cualquier otra plataforma pero tal vez llegaron tarde a la fiesta y la plataforma PC ya estaba implantada. Así, entre la curiosidad y la paradoja, el recuerdo nos llevará hoy al futuro a través de la predicción basada en la historia. No, no estoy hablando de futurología, entre otras cosas ésta es una "ciencia" que me infunde poca seriedad, estoy hablando de algo muy diferente, de establecer un pronóstico basado en reglas matématicas y en nuestra memoria. ¿Adelante? En esta tabla podemos apreciar la evolución de nuestro ordenador de sobremesa desde 1990 hasta prácticamente nuestros días. Y una vez hecha la tabla, ¿por qué no obtener el índice multiplicador de estas diferencias? |
Características técnicas |
Equipo PC de gama baja en el año 1990 (procesador intel 8086) |
Equipo PC de gama baja en el año 2000 (procesador intel Celeron ó AMD K6-2 500) |
Indice multiplicador evolutivo estimado |
CPU (Velocidad en Mhz) | 10 Mhz | 500 Mhz | x50 |
CPU (Arquitectura en bits) | 16 bits | 64 bits | x4 |
RAM (Kilobytes-Kb) | 640 Kb | 32000 kb (=32 Mb) | x50 |
Disco duro (Megabytes-Mb) | 20 | 20000 Mb (=20 Gb) | x1000 |
Memoria Video (Kb) | 256 | 16000 Kb (=16 Mb) | x62 |
* Todas las cifras reflejadas en esta
tabla son aproximativas * Todas las unidades de medidas utilizadas se hallan descritas en el glosario |
![]() El hecho de tomar como referencia un equipo de gama baja en ambos casos no es otro que el de utilizar sistemas accesibles a todo el mundo por su bajo coste. Si bien los más optimistas auguran resultados aún más espectaculares de los aquí descritos, los expertos con pronósticos más desfavorabes afirman que las limitaciones físicas están muy cerca y constituirán la causa de un estacamiento evolutivo que nos costará superar. En cualquier caso, bajo una progresión lineal podemos asegurar que cualquier mortal dispondrá a su alcance y un precio asequible, sistemas de computación de capacidades monstruosas que esperarán nuestras órdenes (seguramente verbales) sobre la mesa de nuestro escritorio. La verdad es que no deja de ser curioso y paradójico que algunos nostálgicos sintamos una especial atracción por el futuro. ¿ A alguno de vosotros os ocurre lo mismo ? ¿ Queréis decirme que nadie había pensado en coger la calculadora y transformar su ordenador en una bestia con capacidad de cálculo casi infinita mediante el "índice multiplicador evolutivo estimado" obtenido en la tabla anterior ? Ah! creía que era yo el único nostálgico interesado por el futuro. Bueno, pues no os preocupéis, son demasiados ceros, así que ya he hecho yo los cálculos por vosotros y los resultados son los que siguen, y además, me he dado el gustazo de visualizar la situación hasta el año 2020. No te lo pierdas. |
Características técnicas |
Equipo PC de gama baja en el año 2000 (procesador intel Celeron ó AMD K6-2 500) |
Equipo PC de gama baja en el año 2010 según índice multiplicador evolutivo estimado |
Equipo PC de gama baja en el año 2020 según índice multiplicador evolutivo estimado |
CPU (Velocidad en Mhz) | 500 Mhz x50 | 25000 Mhz (=25 Ghz) x50 |
1250000 Mhz (=1125 Ghz =1.125 Thz) |
CPU (Arquitectura en bits) | 64 bits x4 | 256 bits x4 | 1024 bits |
RAM (Kilobytes-Kb) | 32000 Kb (=32 Mb) x50 |
1600000 Kb (=1600 Mb =1.6 Gb) x50 |
80000000 Kb (=80000 Mb =80 Gb) |
Disco duro (Megabytes-Mb) | 20000 Mb (=20 Gb) x1000 |
20000000 Mb (=20000 Gb =20 Tb) x1000 |
20000000000 Mb (=20000000 Gb =20 Pb) |
Memoria Video (Kb) | 16000 Kb (=16 Mb) x62 |
1000000 Kb (=1000 Mb =1 Gb) x62 |
62000000 Kb (=62000 Mb =62 Gb) |
* Todas las cifras reflejadas en esta
tabla son aproximativas y estimadas * Todas las unidades de medidas utilizadas se hallan descritas en el glosario |
Pero no nos dejemos llevar por el ensueño,
el hardware evoluciona, pero el software también, y sus
direcciónes de desarrollo parecen ser totalmente
opuestas. Entre los principales factores de evolución
del hardware destacamos la miniaturización y el aumento
de velocidad. En el caso del software, estos dos factores
suelen evolucionar en sentido opuesto. Es inevitable, el
hardware se miniaturiza y acelera y el software se hace
cada vez más complejo y en ocasiones menos optimizado.
Así, nuestro flamante ordenador PC adquirido en el 2010
con un procesador operando a 25 Ghz de velocidad, 1.6 Gb
de Ram puede parecernos igual de rápido que un sistema
actual y probablemente no acabemos de erradicar los
tediosos tiempos de espera. Las cifras estimadas reflejadas en la tabla irán unidas a tasas de transferencia igualmente desmesuradas pero probablemente se vean enturbiadas por mastodónticos programas movidos en pesados sistemas operativos con interfaces muy complejas (no para el usuario). El reconocimiento de voz es una de las asignaturas pendientes que madurará en los próximos 10 años, para dar más tarde paso al reconocimiento de patrones (imágenes) y ambas tareas requieren una capacidad de cálculo inmenso. |
Rafael Lomena [ webmaster@elpatron.com ]
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |