Cuando
el dinero habla, la verdad calla.
Proverbio
chino
HACIA
MODELOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS
... DE LOS QUE TODO EL MUNDO HABLA
La
situación futura inmediata (aunque muchos se nieguen a reconocerlo
apuntando e inventado plazos ficticios para el final del túnel),
resulta realmente aterradora y las cifras del paro (el
paro rompe la barrera de los tres millones),
pese a los anuncios del presidente del gobierno de que en marzo
debería comenzar a mejorar gracias al FEIL (Fondo Estatal
de Inversión Local) , es casi seguro que la situación
seguirá empeorando aunque nuestro "optimista" presidente
acabe tirando de chequera para crear empleo, o tirando balones fuera,
llegado el momento, hacia el tejado de los ayuntamientos, bancos,
administraciones autónomas y/o factores de orden macroeconómicos
como principales responsables de la situación. Así,
la primavera llegará dictando sentencia para ilusos, optimistas,
catastrofistas y sensatos, aunque el gobierno sea capaz de alegar
para salir al paso que "
seguimos destruyendo empleo,
pero en menor medida que antes, por lo que hemos de reconocer que
no lo estamos haciendo tan mal y vamos en la buena línea.
¡Estamos en el sendero de la recuperación!".
Con las fuertes inversiones públicas (Fondo Estatal de Inversión
Local, compra de activos a la banca para inyectar liquidez, gasto
social por desempleo, reducción drástica de cotizaciones
y otras variables deficitarias) no resulta descabellado pensar que
el erario público acabe en banca rota en un plazo relativamente
corto. Con medidas como el Fondo Estatal de Inversión Local
(desde ahora FEIL) corremos el gravísimo riesgo de crear
empleo artificialmente sin subsanar el problema de fondo, sin buscar
un modelo económico alternativo, y esto resulta doblemente
peligroso. Para que nos entendamos, sería algo así
como poner a miles de desempleados a hacer zanjas y a otros tantos
de miles a taparlas, algo parecido a lo que vemos a diario en muchos
ayuntamientos, abro zanja, cierro zanja, pero a los pocos días,
vuelvo a abrir. ¿Le suena de algo?. Está claro, no
hay que ser Leopoldo
Abadía para llegar a una conclusión segura
de lo que este tipo de actuaciones nos depara: pan para hoy, hambre
para mañana.
Al
final del trayecto en este tipo de inversiones, lo único
que podemos conseguir será agravar el problema y el déficit
público, que podría llegar más pronto que tarde
a un punto insostenible. Definitivamente, si no se crean rápidamente
estructuras productivas, el balance final empeorará y el
diagnóstico será aún más grave. Pero...
¿Qué son esas estructuras productivas de las que
todo el mundo habla?
Voy a ponerle un sencillo ejemplo de lo que a mi juicio puede diferenciar
lo productivo de lo no productivo. Si yo me dedico únicamente
a jugar con un ordenador, no produzco, pero el diseñador
de juegos que los desarrolla sí, pues crea un producto que
es demandado por un tercero y éste está dispuesto
a pagar por él. Podemos contratar cien mil personas para
restaurar edificios, mejorar el alumbrado público, el asfaltado
de calles, abrir zanjas, etc., pero deberíamos analizar con
lupa los índices de productividad de cada inversión,
pues si no se crean estructuras productivas sostenibles en el tiempo,
que supongan un giro hacia un nuevo modelo económico me temo
que nunca podremos salir de la crisis, es más, no haremos
más que alejarnos de la luz del túnel que puede vislumbrarse
a lo lejos. De modo que, la luz del final del túnel que algunos
han pretendido vendernos para finales de 2009, es probablemente
la que veremos alejarse al mirar hacia atrás si vamos en
la dirección equivocada.

Únete
a la plataforma 20 RAZONES. Plan AON contra la crisis española