Análisis contextual
de la situación española y orígenes
de la crisis |
En
la primavera de 2008, ya vislumbrando la gravedad de la
crisis, el presidente de la AEB (Asociación española
de la Banca) instaba al gobierno a un "cambio de
modelo económico para aliviar su dependencia del
ladrillo", sin embargo, un año después
todo el mundo continua esperando este cambio, y es que,
aunque son muchos los que hablan de cambios estructurales,
sostenibilidad, fomentar empleo, reformas económicas,
el nuevo modelo productivo sigue sin llegar.
A
cada semana que pasa, la situación económica
se complica aún más
y España ya se sitúa como el país
con mayor problema de desempleo de Europa. La realidad
es más dura de la que se nos presenta por parte
de la clase política, sin duda, y millones de familias
ya lo están comprobando en sus propias carnes.
¿Cómo
hemos llegado a ésto? El origen de la crisis económica
y sus consecuencias, es multifactorial. La multiplicidad
de variables causantes es obvia y, tratándose la
economía de una "ciencia" altamente difusa,
creo que el blog de Leopoldo
Abadía es sin duda el lugar más
recomendado para conocer los entresijos del origen de
todo lo que está ocurriendo. Su lenguaje es llano,
imposible de no entender, y su mensaje no está
intoxicado, es objetivo, y el esfuerzo de este
ingeniero jubilado por explicar las cosas
más complejas es loable y por eso dejo en su "savoir
faire" este punto.
En
mi caso, y si ustedes me lo permiten, a través
de esta web voy a intentar exponerle una idea para poder
escapar del desastre, una idea que, como dije antes, debemos
agradecer a Alberto Vázquez-Figueroa y a la lucha
de este hombre por conseguir un mundo mejor.
¿Crisis? ¿Por
qué no la vieron si se veía venir?
|
Todo
el mundo sabe que las burbujas no son eternas, y acaban
explotando, pero como el pecador se precipita al abismo
a despecho de consejos, embriagado en la felicidad del
deleite en su momento (Golpes Bajos © 1986),
todos nos precipitamos al abismo (estado-banca-consumidor)
en una especie de huida hacia delante. El rico superávit
obtenido por los impuestos, los jugosos beneficios de
las comisiones bancarias y los intereses y, por supuesto,
las vacaciones en Tahití y los lujosos vehículos
pagados con el barato dinero hipotecario, implicaron a
las tres partes que acabaron jugando con fuego. Luego
vinieron otros ingredientes necesarios para producir la
tormenta perfecta, como si de una ciclogénesis
económica se tratase, comenzaron las turbulencias
en los mercados internacionales, el petróleo y
el euribor se dispararon, tal vez con intenciones de controlar
el mare mágnun que ya se avistaba en el horizonte.
El final de la historia, ya lo conocemos.
Verá,
hace aproximadamente 3 años, hablando con un amigo le
comenté que el precio de los pisos iban a bajar, a lo
cual me replicó que eso no era posible pues la caída del
precio de la vivienda llevaría la economía a una recesión
y Europa no lo iba a permitir. Le estoy hablando aproximadamente
de principios de 2006, momento en el que la crisis, aún
lejana, estaba cociéndose. Una parte del menú provenía
sin duda de remotas cocinas (modelo de negocio basado
en la inversión extranjera) y otra parte en casa propia:
burbuja inmobiliaria, especulación y un consumismo desenfrenado
que implicaba a todas las partes como un mecanismo perfectamente
sincronizado. En nuestra conversación ambos nos manteníamos
firmes y es que en realidad, ambos teníamos parte de razón.
La economía, aunque compleja, también presenta acciones
y reacciones simples regidas por principios básicos y
perfectamente predecibles. Existen variables controlables
e identificadas que responden a ciertas acciones, y que
mantiene ciertas similitudes con la economía doméstica
y diaria, y es que si bien no éramos ni somos economistas
ni poseíamos un conjunto de conocimientos sistemáticos,
como cualquier persona sí teníamos un buen número de ideas
que consideramos mejor para nuestro entorno y para nuestro
bolsillo (Carlos Bladwin y Emilio Jiménez, 1990).
Y
eran sin duda estos principios básicos (ley de la oferta
y la demanda) los que me habían llevado a mi visión, algo
catastrofista (según mi amigo). La definición que encontramos
en algunos textos de referencia para describir el significado
de crisis económica es siempre similar,
·
Crisis económica:
ruptura del equilibrio entre la oferta y la demanda
de bienes y servicios, que genera una fase depresiva
de la coyuntura económica.
Mi
reflexión por tanto era simple y apuntaba en una dirección
única, un exceso de oferta (que cualquiera podía percibir
viendo el geométrico incremento de carteles "SE
VENDE") no podía mantener el incremento de precios de
los últimos años por mucho tiempo más. Y así ocurrió.
Ya a principios de 2006 se estaba cociendo una crisis
que, potenciada por factores macroeconómicos de naturaleza
externa (crisis financiera estadounidense, incremento
desorbitado del precio del crudo, pérdida de confianza
en mercados) y otros propios de la economía española (fortísima
dependencia del ladrillo), iban a convertirse en la mayor
de todas las crisis de la historia moderna. Sinceramente,
no creo que ni usted ni yo ni nadie, a lo largo de su
vida, vuelva a conocer una crisis mayor que la actual,
una crisis que aún no sabemos si podremos superar con
éxito. El problema es, por tanto, si podremos salir de
ella y sobre todo, cuándo y CÓMO.
La
recesión, una hipótesis remota barajada por algunos economistas
hace poco más de un año está ya sobre la mesa, es una
realidad que muchos ni imaginaban, pero el problema, lejos
de haber tocado fondo, es susceptible de empeorar. La
recesión supone una depresión en las actividades industriales
y comerciales, generalmente pasajera, que tiene como síntomas
el decrecimiento de la producción, el trabajo, los salarios,
los beneficios, etc. (definición obtenida en
Alkona 2.0 - Innovación de productos y Servicios SL, 1997)
Aún
así, esta misma fuente afirma que es menos profunda y
grave que la conocida como:
·
Depresión:
disminución acusada de la actividad económica de un
país. Tasa negativa prolongada de crecimiento del PIB
y de la renta nacional. La depresión típica genera desempleo,
y normalmente deflación. Sin embargo, en época reciente
se ha observado el efecto combinado de depresión e inflación,
conocido como estanflación.
Y
ojo, porque el siguiente paso, que es la deflación, parece
asomarse ya a la vuelta de la esquina, y las proclamas
del gobierno en boca de la señora de la Vega suenan ya
a canticios desafinados, poco menos que a chiste, para
entendernos (gobierno
contempla deflación)
Spain is different. El circuito
de las mil fugas |
Pero
claro, la de España no es una situación
idéntica al resto de miembros de Europa, y como
el gran tronco vacío de un viejo árbol,
la economía española estaba más hueca
de lo que algunos imaginaban o querían hacernos
imaginar, y en ese símil del barco que tanto gustan
de usar algunos políticos (vega-van-hundir-marejada
; el
barco de zapatero) como si de parábolas
bíblicas para necios se tratara, la dificultad
apunta ya a la mera flotabilidad de la tronca que navega
a la deriva y ello, podría provocar incluso que
algunos dirigentes salten del barco antes de que éste
se hunda. ¿Macabro? Puede parecerlo, pero no deberíamos
obviar que a veces, lamentablemente, la realidad supera
a la ficción.
En
su línea argumental, el presidente Zapatero en
busca de atenuantes que diluyan la responsabilidad de
su equipo, alega que la crisis no es exclusiva de España.
En efecto, la crisis no es exclusiva, LA MAGNITUD de la
crisis sí lo es.
De
modo que, si hay algo en lo que coinciden todos los expertos
es, que aunque la crisis ha afectado a todos los países
del ámbito europeo (zona euro) y fuera de dicho
ámbito, la situación de España es
particularmente singular frente a la crisis, y la velocidad
a la que destruye empleo parece demostrarlo con rotundidad
pues no ha tardado en destacar su funesta posición
con respecto al resto de miembros. Y es que la estrecha
diversidad de su actividad económica e industrial
basada en ladrillo y turismo de sol enaltecido en períodos
anteriores a la entrada del euro por el bajo valor contractual
de la peseta con el marco alemán, la libra esterlina
y el franco francés, la convierten en una perfecta
candidata al desastre, sí, he dicho al desastre.
La economía puede ser tan compleja como cualquier
disciplina en la que intervienen multitud de factores
impredecibles, pero nadie debería obviar ciertos
síntomas que afloran por doquier y algunos (ir)responsables
deberían ir pensando en algo mejor que hacer experimentos
para recolocar a los más de cuatro millones (si
no cinco) de parados con los que contaremos en el cercano
2010.
El
propio sistema financiero español, supervisado
en parte por el Banco de España y con una mayor
provisión de fondos que el resto de bancas europeas
ya preveían algo gordo, aunque a pesar de ello,
parece ser que la mayoría se lanzaron en una huída
hacia delante empujados por la avaricia y enarbolando
la bandera de sálvese quien pueda. En esta huída,
la mayor parte de entidades financieras españolas
concedieron entre 2002 y 2007 el mayor número de
hipotecas "subprime" (de alto riesgo de impago,
o sea, hipotecas basura) jamás conocido. Las hipotecas
basura puede que fueran un invento americano, pero sin
duda no fue algo exclusivo de éste país
pues este modelo acabó imponiéndose en España,
donde la sobrevaloración de bienes inmuebles comenzó
una carrera vertiginosa con el trágico final que
hoy todos conocemos.
Pero claro, ahí no acaban los problemas de España.
En la "octava economía del mundo" hay
otros problemas no menos importantes, y es que el circuito
monetario nacional adolece de otras muchas "fugas",
tantas que resulta difícil enumerar de forma detallada.
No obstante, intentaré enumerar algunas de estas
"fugas" o "agujeros" en distintos
niveles y sectores para que usted pueda tener una idea
más real de lo que le hablo.
· El bajo nivel de competitividad y productividad
de las administraciones. España
supera los 3 millones de empleados públicos.
Esto cual supone un coste anual en sueldos de 108 mil
millones de euros. La administración (no sólo
justicia) sufre en su seno problemas intrínsecos
de la desorganización y la improductividad. Para
colmo de males, los más de 3 millones de funcionarios
al servicio público viven desigualdades retributivas
sangrantes y desorbitadas que suelen acabar alimentando
la desmotivación, el absentismo laboral y en
definitiva, la improductividad. Los desproporcionados
sobresueldos y diferencias retributivas embutidas en
partidas presupuestarias bajo ambiguos conceptos y controladas
por los propios funcionarios (beneficiarios de dichas
partidas) dentro de la arbitrariedad institucionalizada
y sistemática provoca situaciones discriminatorias
que acaban convirtiendo la administración en
una de las mayores fugas del circuito, capaces de mantener
a personas sin ningún tipo de preparación
ni cargo de responsabilidad, sentados en un despacho
y percibiendo sueldos de más de 90 mil euros
al año, si, he dicho 90 mil (quince millones
de pesetas), y eso ya por no hablar de otros muchos
que, retozan en el sofá de sus lujosas viviendas
durante todo el día mientras continúan
disfrutando de suculentas retribuciones (prejubilados).
Todo ello, claro está, con cargo a la cuenta
de gasto público.
· El despilfarro impune demostrado hasta
la saciedad por gran parte de la clase política
y parte importante de la administración (a nivel
local, provincial, autonómica y estatal) y algunos
destapados como el caso de los asesores de la diputación
de Almería (asesores
usero reconocen video; otro
apunte sobre este asunto) y que, para asombro
suyo y mío, no constituyen más que una
minucia en la inmensidad de las fugas pues parece tratarse
de una práctica generalizada en los distintos
niveles de la administración, local, provincial,
autonómica y central (asesores
para el camarote de los hermanos marx) todo
ello, con cargo a la cuenta de gasto público
sin ningún tipo de expectativa ni compromiso,
se consigan o no objetivos.
· El honorable segundo o tercer puesto del
mundo en parque móvil oficial (mayor que EEUU!!),
es decir, de la administración, donde tampoco
faltan coches lujosos de gama alta (Audi A-8 por ejemplo)
y con equipamientos de escándalo para todo tipo
de cargos públicos, consejeros, alcaldes, etc.,
que el erario público debe costear.
· Reformas de dependencias públicas
abusivas e innecesarias en plena época de destrucción
masiva de empleo, véase por ejemplo las sillas
de diseño italiano de Belloch a 2600 euros/unidad
(las
sillas de belloch - peritaje
demuestra psoe compro mas caro - 20minutos
las sillas de belloch) , la reformas de despachos
de ministros y otros cargos, manteniéndoles privilegios
(incluido sueldos) incluso cuando ya no desempeñan
el mismo (Extremadura
se gasta más de 300000 euros en despacho para
Ibarra - de
la Vega gasta 64000 euros en muebles) pero claro,
esta peculiaridad no es ni mucho menos exclusiva del
PSOE, así que podríamos hacerla extensiva,
por ejemplo, a la casa real (gobierno
gasta 3 millones euros en cuadro para decorar)
pasando, cómo no, por el principal partido en
la oposición (el
pelotazo del ave pasa por) , y culminando en
la cúpula de Miquel Barceló cofinanciada
por España (8 millones de euros, 500 mil con
cargo a los fondos de ayuda al desarrollo) y una fundación
de multinacionales (12 millones), una obra que sin duda
constituye (al margen de su posible valor artístico)
el más representativo ejemplo de la (ausencia
de) dignidad humana y la (ausencia de) solidaridad con
el desfavorecido como valores que rigen la política
del que debiera ser el organismo internacional de máxima
responsabilidad en la lucha contra el hambre y la miseria.
· Presión fiscal. La imparable
y desproporcianada escalada de impuestos (locales, autonómicos,
estatales) y servicios básicos (agua, luz, etc.)
a los ciudadanos como medio preferido para financiar
el déficit y poder hacer frente a las citadas
fugas sin perder los privilegios de señorito
a los que muchos ya se acostumbraron. Una medida que
acaba provocando una presión fiscal insostenible
y reduciendo de forma drástica el poder adquisivo
de los contribuyentes.
De
esta manera podríamos enumerar toda una larga lista
de despropósitos que han dado hasta para un interesante
diccionario
del derroche. En
definitiva, un circuito de líquido con tal número
de fugas que parece una insensatez inyectar liquidez a
un sistema que ha demostrado hacer aguas por tantos lados.
Los bancos han cogido el dinero público, ¿Pero
está fluyendo?
El sistema económico español, en su conjunto,
parece acercarse demasiado a lo insostenible. Los desequilibrios
producidos por la presión fiscal, la improductividad
e ineficacia de las administraciones provocadas en gran
parte por la discriminación retributiva entre los
empleados públicos de administraciones autonómicas,
estatales y locales, la sobreexplotación de trabajadores
por parte de grandes corporaciones y de las propias administraciones,
la situación sangrante de los autónomos
y pymes frente a la morosidad sistemática de la
administraciones locales, parecen haber tocado fondo.
Lo único que pretendo transmitirle a usted es que
las fugas son un problema no resuelto en absoluto y mucho
más grave de lo que algunos ilusos imaginan.
Pero para colmo, el problema de la crisis se ha visto
aún más agravado por variables macroeconómicas
de orden exógeno y cuyo análisis escapa
a nuestra pretensión, y que además, han
llevado el escenario económico futuro a unos niveles
intratables de incertidumbre. Sí, he dicho intratables
y no me lo invento, lo ha dicho el comisario económico
de la UE, Joaquín Almunia (Almunia/atribuye/origen/crisis/avaricia)
en un embate de sinceridad al que no estamos acostumbrados.
Y es que en esta misma intervención, el eurocomisario
económico apunta a una clave poco nombrada en los
foros de debate, la avaricia como causa principal de la
crisis. Que gran verdad la de Almunia. No es el capitalismo
lo que está crisis, como tampoco podemos culpar
al socialismo económico, ni siquiera al comunismo,
de ninguna otra etapa oscura de la historia económica,
sinceramente creo que es la propia condición humana
la que está en crisis. Por ello, empieza a sonar
ya desafinada la canción que a menudo entonaban
(y entonan) los capitalistas para culpar al socialismo,
y viceversa. A mi juicio, no fallan los sistemas basados
en idealismos económicos ni sociales, es el propio
hombre movido por la avaricia (de la que habla Almunia)
el auténtico responsable del desastre. No es el
capitalismo lo que está en crisis, como no fue
en otro momento el socialismo,
es la propia condición humana lo que se está
cuestionando. Sueldos de ejecutivos 400 veces el de un
trabajador medio. Sinceramente, ¿Alguien cree que
esto es sostenible?
Y dicho esto, voy a pasar a la acción, pues perderme
en cantos de retórica no haría mi mensaje
muy distinto a lo que ya habrá oído usted
en infinidad de ocasiones y seguirá oyendo por
mucho tiempo.
Podemos
ser todo lo optimista que queramos, pero sería
insensato obviar que estamos en manos de un gobierno que
en la primavera de 2008, en plena campaña electoral, lanzó
el objetivo de pleno empleo como proclama, digamos que
no las tenemos todas con nosotros. Esto no significa que
ésta impercepción de la realidad sea propia y exclusiva
del partido socialista, el propio presidente de la generalidad
valenciana (PP) también lanzó alegremente esta bandera
en las últimas elecciones al parlamento autonómico.
Sin
embargo, las cifras que empiezan a manejar algunos organismos
acreditados e independientes se sitúan ya cercanas, e
incluso por encima, de un desempleo del 20% de la población
activa, lo cual nos lleva a situaciones de paro insostenibles
y a un escenario social impredecible (cinco-millones-parados)
…
De llegarse al 24,55% de desempleo, como en la última
crisis, estaríamos hablando de un mínimo de 5,66 millones
de parados. Ni las más pesimistas previsiones contemplan,
por el momento, un escenario de ese tipo, a partir del
cual la sociedad española entraría en terreno inexplorado,
e implicaría consecuencias políticas, económicas y hasta
culturales imprevisibles. Entre los efectos previsibles,
y sin llegar a ese nivel, el fuerte crecimiento del
desempleo elevará la agitación social. Favorecerá una
fuerte caída del consumo de los hogares, que será una
rémora para la recuperación económica, y forzará un
incremento del gasto social, que complicará el ya de
por sí fuerte desequilibrio de las cuentas públicas…
Hagamos
por favor una sencilla reflexión, y es que esta
dura lectura, de la que algunos no quieren ni oír hablar,
es ya una realidad para más de 3 millones de españoles.
Podemos seguir esperando y soñando que nada de esto va
a ocurrir, pero ya hemos visto a donde hemos llegado cruzados
de brazo en manos de políticos que hablan y prometen gratuitamente.
Vea
usted mismo a algunos políticos prometiendo alegremente
el pleno empleo hace apenas un año, cuando ya había empezado
a llover:
03.03.08
- Para alcanzar el pleno empleo, dijo, la primera acción
que acometerá será convocar a los agentes sociales para
firmar un gran acuerdo que permita, además, afrontar
de forma "urgente" la desaceleración económica ( Zapatero
promete pleno empleo )
29.07.07
- …si gana las próximas elecciones autonómicas,
irá "hacia el pleno empleo" ( Camps
y el pleno empleo (PP) )
22.04.07
- "se comprometió a conseguir el pleno empleo en
la Comunitat" ( Camps
promete-duplicar ayudas (PP) )
27.03.07
- "en no muchos años, más bien pocos, se alcanzará el
pleno empleo en España y en Asturias" ( Caldera
y el pleno empleo (PSOE) )
29.03.07
- lo que Sarkozy llama "la rehabilitación del trabajo"
( Sarkozy
promete pleno empleo (UMP - Francia) )
Cuando
el ladrillo estaba tirando de todo y el dinero y la especulación
corrían por las calles de la mano de la "santa comisión",
era normal leer noticias de este tipo:
22.04.07
- "Hemos conseguido que trabajen 800.000 personas más
y que aumenten las posibilidades de muchas familias
a través del empleo", añadió el presidente de la Generalitat,
quien también se comprometió a conseguir el pleno empleo
en la Comunitat "y a seguir creciendo por encima de
España y Europa"
Ahora,
la noticia ha cambiado significativamente y la responsabilidad
también, como usted ya puede imaginar, es de otros, y
…
26.01.09
- "El pleno empleo era sólo un objetivo" ( lo
que Zapatero no contó en televisión
(PSOE) )
Y
por si fuera poco el repugnante y desvergonzado cambio
de torna de toda la clase política cuando las cosas salen
mal, se continua con el derroche de dinero público con
alegría y descaro, y con el nuevo Fondo Estatal de Inversión
Local (http://www.plane.gob.es/fondo-estatal-de-inversion-local/
) diseñado por el gobierno, ahora empezamos a descubrir
cosas como:
01.02.09
- "es una vergüenza que los ayuntamientos de la
Comunidad (sólo valenciana) deban gastar cuatro millones
de euros en carteles para que se les conceda la inversión"
- ( gasto
público absurdo )
Y
es que la fiesta no ha terminado, pues este plan de inversión
que es el Fondo Estatal de Inversión Local puede convertirse
en una creación de empleo artificial, en un mero espejismo
a cuenta del erario público que nos lleve a directamente
a un hoyo aún más profundo . Ahora parece que se quiere
reeditar de nuevo otro fondo, pues seguramente el gobierno
se ha percatado de lo que ya algunos auguraban, y es que
era completamente insuficiente.
Y
es que la fiesta no ha terminado, pues el FEIL puede convertirse
en una creación artificial de empleo, en un mero espejismo
a cuenta del erario público que nos lleve a un hoyo aún
más profundo (reformas-zapatero).
Ahora parece que se quiere reeditar de nuevo otro fondo,
pues seguramente el gobierno se ha percatado de lo que
ya algunos auguraban, y es que era completamente insuficiente,
y lo que es aún peor, su productividad está siendo cuestionada
desde todos los ámbitos. Digamos
que el gobierno, sorprendido de la insignificancia de
su gran proyecto frente a la crisis, probablemente lance
en breve un FEIL 2.0.
Pero... ¿Sabe alguien
realmente qué podemos hacer? ó ¿Cómo
ir hacia un nuevo modelo productivo? |
La
situación futura inmediata (aunque muchos se nieguen
a reconocerlo apuntando e inventado plazos ficticios para
el final del túnel), resulta realmente aterradora
y las cifras del paro (el
paro rompe la barrera de los tres millones),
pese a los anuncios del presidente del gobierno de que
en marzo debería comenzar a mejorar gracias al
FEIL (Fondo Estatal de Inversión Local) , es casi
seguro que la situación seguirá empeorando
aunque nuestro "optimista" presidente acabe
tirando de chequera para crear empleo, o tirando balones
fuera, llegado el momento, hacia el tejado de los ayuntamientos,
bancos, administraciones autónomas y/o factores
de orden macroeconómicos como principales responsables
de la situación. Así, la primavera llegará
dictando sentencia para ilusos, optimistas, catastrofistas
y sensatos, aunque el gobierno sea capaz de alegar para
salir al paso que "
seguimos destruyendo empleo,
pero en menor medida que antes, por lo que hemos de reconocer
que no lo estamos haciendo tan mal y vamos en la buena
línea. ¡Estamos en el sendero de la recuperación!".
Con las fuertes inversiones públicas (Fondo Estatal
de Inversión Local, compra de activos a la banca
para inyectar liquidez, gasto social por desempleo, reducción
drástica de cotizaciones y otras variables deficitarias)
no resulta descabellado pensar que el erario público
acabe en banca rota en un plazo relativamente corto. Con
medidas como el Fondo Estatal de Inversión Local
(desde ahora FEIL) corremos el gravísimo riesgo
de crear empleo artificialmente sin subsanar el problema
de fondo, sin buscar un modelo económico alternativo,
y esto resulta doblemente peligroso. Para que nos entendamos,
sería algo así como poner a miles de desempleados
a hacer zanjas y a otros tantos de miles a taparlas, algo
parecido a lo que vemos a diario en muchos ayuntamientos,
abro zanja, cierro zanja, pero a los pocos días,
vuelvo a abrir. ¿Le suena de algo?. Está
claro, no hay que ser Leopoldo
Abadía para llegar a una conclusión
segura de lo que este tipo de actuaciones nos depara:
pan para hoy, hambre para mañana.
Al
final del trayecto en este tipo de inversiones, lo único
que podemos conseguir será agravar el problema
y el déficit público, que podría
llegar más pronto que tarde a un punto insostenible.
Definitivamente, si no se crean rápidamente estructuras
productivas, el balance final empeorará y el diagnóstico
será aún más grave. Pero... ¿Qué
son esas estructuras productivas de las que todo el mundo
habla?
Voy a ponerle un sencillo ejemplo de lo que a mi juicio
puede diferenciar lo productivo de lo no productivo. Si
yo me dedico únicamente a jugar con un ordenador,
no produzco, pero el diseñador de juegos que los
desarrolla sí, pues crea un producto que es demandado
por un tercero y está dispuesto a pagar por él.
Podemos contratar cien mil personas para restaurar edificios,
mejorar el alumbrado público, asfaltado de calles,
abrir zanjas, pero deberíamos analizar con lupa
los índices de productividad de cada inversión,
pues si no se crean estructuras productivas sostenibles
que supongan un giro hacia un nuevo modelo económico
me temo que nunca podremos salir de la crisis, es más,
no haremos más que alejarnos de la luz del túnel
que puede vislumbrarse a lo lejos. De modo que, la luz
del final del túnel que algunos han pretendido
vendernos para finales de 2009, es probablemente la que
veremos alejarse al mirar hacia atrás si vamos
en la dirección equivocada.
Y ahora, con todos ustedes,
¡Plan AON! ¡Pico pala chimpón!
y ¡A currelar! |
Y
es que si Arturo Pérez-Reverte ya afinó
en su reflexión sobre Los
amos del mundo, (publicado en este mismo documento),
otros grandes y sabios visionarios como Carlos Cano
en La murga del currelante (1979) y el poeta Luis
Eduardo Aute en Siglo XXI (1991), también
dejaron constancia con claridad meridiana hace ya unos
pocos años a propósito de las tendencias
socioeconómicas y sus conflictos derivados. Si
alguno de ustedes quiere oir estas canciones puede solicitármelas
por email, sus letras son casi tan impactantes como la
reflexión de Pérez-Reverte, pero con música.
Bueno,
al tema. Cuando hace años descubrí el sistema
de desalación de Alberto Vázquez-Figueroa,
a través de la radio y en su propia boca, me di
cuenta de la enorme trascendencia de su ingenio pues suponía,
sencillamente y como otros muchos han dicho, la solución
definitiva al problema del agua en el mundo.
Pero
si ello era ya impresionante, con posterioridad a su sistema
de desalación Alberto Vázquez-Figueroa desarrolla
y patenta su sistema antiincendios forestales con capacidad
para erradicar hasta un 70% de incendios forestales en
el caso concreto de España. Un sistema combinable
con el sistema de desalación por osmosis inversa con presión
natural (capaz de desalar agua y generar energía a través
de las caídas de agua turbinadas) desarrollado por él
mismo algunos años antes.
A
partir de la combinación de ambos ingenios, podemos
abordar el único plan integral serio de recuperación para
la economía española, pues la puesta en marcha un proyecto
de estas características, además de la importante e inminente
creación de empleo que supondría (con una gran parte de
mano de obra procedente de la construcción), otorgaría
un giro definitivo a la política ambiental (emisiones
CO2=0) y reduciría la fuerte dependencia energética de
España. Sinceramente creo que sería una inversión mucho
más rentable que las colosales inyecciones de liquídez
a un sistema financiero y administrativo que ha demostrado
tener mil fugas o que esos macroproyectos de hoy para
mañana que pretenden crear empleo ficticio tirando
de chequera.

¿Qué envergadura
tiene el proyecto? y... ¿Quién paga
eso? |
Tirar
de la economía nacional en este momento no requiere
de un gesto o una actuación puntual, requiere sin
duda de un proyecto de gran magnitud, aunque es muy
probable que sean necesarios más de un plan de
estas características para reactivar el empleo
y la economía a escala nacional (aún no
he podido calcular el número de puestos de trabajos
directos e indirectos que podría generar el plan
AON y creo que será complicado de calcular), pero
el ingenio es en este momento el único aliado con
el que contamos, y sólo un plan de estas características
creo que sería capaz de devolver la confianza en
la recuperación, que no es poco. Debemos calcular
el alcance y la proyección de un plan que soluciona
el problema del agua, el energético, y que conservará
nuestros bosques frente al enemigo implacable de los incendios,
un plan que puede suponer el detonante necesario para
salir del coma económico hacia el que nos dirigimos.
Para
otorgar al plan la envergadura necesaria, algo fundamental
dada las circunstancias si no queremos quedarnos tan cortos
como con el FEIL, éste debería proyectarse
a escala total. Ello significa que el plan debe llevarse
hasta su inversión máxima posible, por supuesto
contemplando la combinación de ambos sistemas (sistema
desalación/energético + sistema antiincendios)
así como la utilización de energías
alternativas (solar/eólica) para el bombeo del
agua de mar. En este sentido, consideramos por tanto ochenta
(80) localizaciones posibles para la instalación
de las plantas desaladoras en puntos próximos al
litoral con la altitud adecuada para conseguir la presión
necesaria para los procesos de osmosis inversa y generación
energética (mediante caída de agua turbinada).
El
coste medio de las desaladoras podría rondar los 230 millones
de euros, por lo que tenemos ya un primer dato para el
caso de una implementación a escala total:
80
localizaciones x 230.000.000 =18.400.000.000
eur.
[ dieciocho mil cuatrocientos millones
]
|
Si
a esto añadimos el 8% que supondría la implementación
de las mallas de tuberías de la malla antiincendios, con
lo que el coste aproximado supondría:
18.400.000.000
x 1'08=19.872.000.000 euros
[ diecinueve mil ochocientos setenta
y dos millones ]
|
A
este coste, es necesario añadir el de la instalación
de aerogeneradores que sería bastante reducido
dentro del montante total. Además, con la nueva
generación de aerogeneradores, ya no es necesario
el almacenamiento de la electricidad generada en momentos
de viento, de manera que, como la dinamo de una bicicleta
cuando aporta corriente con el giro de la rueda, el aerogenerador
transmite la electricidad a la bomba de impulsión
en el momento de giro, de forma que mientras sopla viento,
se impulsa agua hacia el vaso superior al objeto de que
éste último siempre se encuentre con un
nivel máximo de capacidad. Esta tecnología
de aerogeneradores ya ha sido probada con éxito.
Esta inversión podría absorber una parte importante
de los desempleados del sector de la construcción. Además
de estos cálculos, dada la acusada dependencia energética
de España (que importa más de un 70% de la energía
consumida), la
posibilidad de utilizar energía renovable en el suministro
de las bombas de impulsión. Con el uso de las energías
renovables se lograría, por un lado, el deseado escenario
futuro de emisiones CO2=CERO con el consecuente ahorro
de dinero importante en derechos de emisión que España
ya ha empezado a pagar , y por otro, la reactivación
definitiva del sector de las energías renovables en España.
Con
respecto a la financiación del plan, la cofinanciación
se muestra como una posibilidad seria y lógica.
Yo apostaría por ella, pienso que sería
lógico pactar una financiación compartida
entre fondos públicos y privados pues con esa fórmula
ambas partes se implicarían en el seguimiento y
evolución del proyecto. El trabajo por un interés
común entre estado y banca, trabajar "codo
con codo", podría ser una buena línea
desde la que reactivar la economía real y la confianza
de todos los agentes implicados, seguramente mucho mejor
que responsabilizar al contrario (estado-banca-consumidor)
y no reconocer cada uno su parte de responsabilidad.
La
situación política es cada día más vergonzosa y desesperante,
pero si no toman una decisión de este calibre en este
momento, cuando los pilares básicos de la economía se
tambalean antes del desplome definitivo y la propia democracia
puede entrar en seria crisis, ¿Cuándo si no podría llevarse
a cabo semejante acción?
Ventajas destacables del
plan combinado agua/energía/prevención
de incendios |
Este
sistema combinado produce agua para consumo humano (incluyendo
riego) y energía hidroeléctrica, una energía
completamente renovable y limpia. En cualquier momento
podemos decidir los caudales destinados a la desalación
de agua o a la generación hidroeléctrica,
en función de las necesidades del momento. Los
plazos de amortización de estos sistemas se situan
en torno a los 13 años de expltación, a
partir de cuyo momento, los beneficios se disparan. Además,
el sistema de prevención y erradicación
de incendios, evitaría que España pueda
vivir dramáticos episodios como los vividos en
otros países últimamente, en este sentido
no deberíamos olvidar los recientes incendios de
Grecia, California, Australia, por citar algunos. Todo
ello en su conjunto, convierte a este sistema combinado
en un modelo de alta productividad y eficiencia. Las
ventajas que puede aportar la producción de un
bien tan preciado como el agua, a la que algunos ya llaman
el oro del futuro, y otro como la energía (que
además se producirá de forma limipia y completamente
renovable), difícilmente pude ser superada por
ningún otro sistema productivo.
Con
una inversión estimada del orden de los 20 mil millones
de euros (cofinanciado por fondos públicos y privados)
y unos niveles de productividad y rentabilidad difícilmente
superables, la pregunta clave a plantearse es: ¿Es el
PLAN AON el único proyecto con envergadura suficiente
para despertar a la economía española del actual estado
de coma en el que se encuentra? Es posible que el problema
económico y su resolución sea responsabilidad de los gobiernos,
pero conocer este plan e intentar responder a esta pregunta
es responsabilidad de todos.
El plan AON supone una apuesta industrial seria, un cambio
real y ambicioso del modelo económico español que impulsa
la necesaria sectorización de la economía española reactivando
entre otros el sector de la industria, reduciendo la acusada
dependencia energética de España con el exterior, solucionando
definitivamente la guerra inter regional del agua y ofreciendo
a la agricultura los recursos necesarios para despegar
de las políticas proteccionistas que la sostienen.
Agua
ilimitada a un coste casi seis veces inferior al actual,
generación de electricidad a la carta y a un coste muy
reducido gracias a la utilización del tramo de horas "valle"
(horario nocturno), un aplanamiento considerable de la
curva de demanda energética, y el sueño de tener bosques
que nuncan ardan son sus cartas de presentación.
Con
un macro proyecto como el plan AON se lograría una recuperación
inmediata de la confianza del consumidor, no sólo en lo
que a economía real se refiere. Un proyecto colosal como
éste convertiría a España en un país líder y pionero en
la impulsión de un sector tan estratégico como el energético,
reforzando la confianza de inversores internacionales
en el mercado español.
Voy
a intentar enumerarles las ventajas más destacables que
observo en dicho PLAN AON, analizadas obviamente, desde
las inmejorables condiciones geográficas de España para
la implementación de este proyecto (80 localizaciones
factibles).
1. Reducción drástica e inmediata de los niveles
de desempleo mediante creación de puestos productivos
directos e indirectos, parte de ellos serían absorbidos
del sector de la construcción.
2. Con un macro proyecto como el plan AON se
lograría una recuperación inmediata de la confianza
del consumidor, no sólo en lo que a economía real se
refiere. Un proyecto colosal como el plan AON convertiría
a España en un país líder y pionero en la impulsión
de un sector tan estratégico como el energético, reforzando
la confianza de inversores internacionales en el mercado
español.
3. Solución definitiva a la escasez al problema
(guerra interregional) del agua en España, para consumo
humano y riego de cultivos, solucionando así el grave
problema de los regantes y consiguiéndose multiplicar
la productividad agrícola del país.
4. Evita la necesidad actual de generar un 10%
de excedente energético como margen de previsión para
posibles incrementos de demandas en el suministro y
consigue un aplanamiento en la curva de demanda eléctrica
al poder generarse, en función de la demanda, electricidad
o agua desalada, con posibilidad de inyectar a la red
general corriente en casos de necesidad por exceso de
demanda o agua potable en su caso, ya que los caudales
de caídas son regulables en cualquier momento.
5. Incluso contando con el suministro eléctrico
de la red general para alimentar las bombas impulsoras
de agua, el aplanamiento de la curva de demanda es importante,
ya que el uso de electricidad para la impulsión del
agua hacia el vaso superior, se haría siempre en horas
"valle" (horas nocturnas y festivas en las que la demanda
es muy baja), a un coste muy inferior, y la producción
hidroeléctrica se haría en horas punta, aportando energía
eléctrica cuando más se necesita.
6.
El sistema convierte a las montañas en bancos de energía
resolviendo definitivamente el problema de almacenamiento
de la energía eólica.
7.
Reducción del coste del m3 de agua potable de los 0'75
euros actuales a 0'13 euros. Esta notable disminución
en el coste permitiría en momentos graves para la economía
y con el objeto de desahogar al usuario e incentivar
el consumo, sería posible incrementar el poder adquisitivo
del ciudadano a través de reducciones significativas
de tarifa. Además de garantizar el acceso al derecho
básico e irrenunciable del agua.
8. Amortización de toda la inversión en un plazo
aproximado de 13-14 años, a partir de cuyo momento la
rentabilidad se dispara.
9. Reducción del problema de la dependencia energética
de España que importa más del 70% de la energía que
consume. Lo ocurrido recientemente en Europa con el
suministro de gas desde Rusia podría ocurrir en cualquier
momento en España, cuyo principal proveedor de Gas es
Argelia, y con un final probablemente aún más complejo.
10.
Obtención de energía y agua potable con un balance de
emisión de CO2 igual a cero.
11. Ahorro en el pago de derechos de emisión
a otros países. El precio de cada millón de Toneladas
de CO2 es de 7'79 millones de euros. España ha comprado
ya a Hungría 6 millones de toneladas en derechos de
emisión y para cumplir Kyoto, España puede llegar a
pagar en el mercado de emisiones de CO2 hasta 1240 millones
de euros, correspondientes a las 159 millones de toneladas
de CO2 que se estiman que superarán las emisiones para
2012.
12. Cumplimiento de Kyoto y futuras directivas
europeas en materia medioambiental. Ahorro de sanciones.
Un sistema de estas características pondrían a España
a la cabeza en la lucha contra el cambio climático en
el mundo.
13.
Reducción drástica de emisiones totales de CO2 actualmente
procedentes de incendios forestales.
14. Conservación del patrimonio natural, principalmente
bosques y masa forestal como principales sumidero de
CO2, ajustándose así a futuras directivas europeas.
15. Reducción en la pérdida de vidas humanas
causadas en las labores de extinción.
16. Adquisición de experiencia única y pionera
en el mundo en el desarrollo de esta tecnología y posibilidad
de exportación de este conocimiento por parte de empresas
españolas.
17. Estos proyectos se desarrollan en puntos
próximos al litoral. La puesta en marcha de estas obras,
implica por tanto un grado considerable de movilidad
geográfica, es decir, un volumen de desplazamientos
de personas que podrían contribuir en cierta medida
a la reactivación de la industria del automóvil.
18.
En España existen unas 80 localizaciones viables para
su implementación.
19.
El plan AON podría incluso extrapolarse a otros
países con amplias zonas litorales como Portugal,
Italia, Grecia, y cuya condiciones orográficas
lo permitan.
20.
El debate sobre este plan de desarrollo debe abrirse
incuestionablemente AHORA O NUNCA
Añada
ventajas o inconvenientes que puedas encontrar a este
plan