1. Reducción
drástica e inmediata de los niveles de desempleo mediante creación
de puestos productivos directos e indirectos, parte de ellos
serían absorbidos del sector de la construcción.
2.
Con un macro proyecto como el plan AON se lograría una recuperación
inmediata de la confianza del consumidor, no sólo en lo que
a economía real se refiere. Un proyecto colosal como el plan
AON convertiría a España en un país líder y pionero en la impulsión
de un sector tan estratégico como el energético, reforzando
la confianza de inversores internacionales en el mercado español.
3.
Solución definitiva a la escasez al problema (guerra interregional)
del agua en España, para consumo humano y riego de cultivos,
solucionando así el grave problema de los regantes y consiguiéndose
multiplicar la productividad agrícola del país.
4.
Evita la necesidad actual de generar un 10% de excedente energético
como margen de previsión para posibles incrementos de demandas
en el suministro y consigue un aplanamiento en la curva de demanda
eléctrica al poder generarse, en función de la demanda, electricidad
o agua desalada, con posibilidad de inyectar a la red general
corriente en casos de necesidad por exceso de demanda o agua
potable en su caso, ya que los caudales de caídas son regulables
en cualquier momento.
5.
Incluso contando con el suministro eléctrico de la red general
para alimentar las bombas impulsoras de agua, el aplanamiento
de la curva de demanda es importante, ya que el uso de electricidad
para la impulsión del agua hacia el vaso superior, se haría
siempre en horas "valle" (horas nocturnas y festivas en las
que la demanda es muy baja), a un coste muy inferior, y la producción
hidroeléctrica se haría en horas punta, aportando energía eléctrica
cuando más se necesita.
6.
El sistema convierte a las montañas en bancos de energía resolviendo
definitivamente el problema de almacenamiento de la energía
eólica.
7.
Reducción
del coste del m3 de agua potable de los 0'75 euros actuales
a 0'13 euros. Esta notable disminución en el coste permitiría
en momentos graves para la economía y con el objeto de desahogar
al usuario e incentivar el consumo, sería posible incrementar
el poder adquisitivo del ciudadano a través de reducciones significativas
de tarifa. Además de garantizar el acceso al derecho básico
e irrenunciable del agua.
8.
Amortización de toda la inversión en un plazo aproximado de
13-14 años, a partir de cuyo momento la rentabilidad se dispara.
9.
Reducción del problema de la dependencia energética de España
que importa más del 70% de la energía que consume. Lo ocurrido
recientemente en Europa con el suministro de gas desde Rusia
podría ocurrir en cualquier momento en España, cuyo principal
proveedor de Gas es Argelia, y con un final probablemente aún
más complejo.
10.
Obtención de energía y agua potable con un balance de emisión
de CO2 igual a cero.
11.
Ahorro en el pago de derechos de emisión a otros países. El
precio de cada millón de Toneladas de CO2 es de 7'79 millones
de euros. España ha comprado ya a Hungría 6 millones de toneladas
en derechos de emisión y para cumplir Kyoto, España puede llegar
a pagar en el mercado de emisiones de CO2 hasta 1240 millones
de euros, correspondientes a las 159 millones de toneladas de
CO2 que se estiman que superarán las emisiones para 2012.
12.
Cumplimiento de Kyoto y futuras directivas europeas en materia
medioambiental. Ahorro de sanciones. Un sistema de estas características
pondrían a España a la cabeza en la lucha contra el cambio climático
en el mundo.
13.
Reducción
drástica de emisiones totales de CO2 actualmente procedentes
de incendios forestales.
14.
Conservación del patrimonio natural, principalmente bosques
y masa forestal como principales sumidero de CO2, ajustándose
así a futuras directivas europeas.
15.
Reducción en la pérdida de vidas humanas causadas en
las labores de extinción.
16.
Adquisición de experiencia única y pionera en el mundo en el
desarrollo de esta tecnología y posibilidad de exportación de
este conocimiento por parte de empresas españolas.
17.
Estos proyectos se desarrollan en puntos próximos al litoral.
La puesta en marcha de estas obras, implica por tanto un grado
considerable de movilidad geográfica, es decir, un volumen de
desplazamientos de personas que podrían contribuir en cierta
medida a la reactivación de la industria del automóvil.
18.
En España existen unas 80 localizaciones viables para su implementación.
19.
El
plan AON podría incluso extrapolarse a otros países
con amplias zonas litorales como Portugal, Italia, Grecia, y
cuyas condiciones orográficas lo permitan.
20.
El debate sobre este plan debe abrirse incuestionablemente AHORA
O NUNCA
Añada
ventajas o inconvenientes que pueda encontrar en este plan
Únete
a la plataforma 20 RAZONES. Plan AON contra la crisis española.