El
progreso fundamental se logra mediante la reinterpretación
de las ideas básicas.
Alfred
North Whitehead
¿QUÉ
ENVERGADURA TIENE EL PROYECTO?
¿QUIÉN PAGA ESO?
Tirar
de la economía nacional en este momento no requiere de un
gesto o una actuación puntual, requiere sin duda de un proyecto
de gran magnitud, aunque es muy probable que sean necesarios
más de un plan de estas características para reactivar
el empleo y la economía a escala nacional (aún no
he podido calcular el número de puestos de trabajos directos
e indirectos que podría generar el plan AON y creo que será
complicado de calcular), pero el ingenio es en este momento el único
aliado con el que contamos, y sólo un plan de estas características
creo que sería capaz de devolver la confianza en la recuperación,
que no es poco. Debemos calcular el alcance y la proyección
de un plan que soluciona el problema del agua, el energético,
y que conservará nuestros bosques frente al enemigo implacable
de los incendios, un plan que puede suponer el detonante necesario
para salir del coma económico hacia el que nos dirigimos.
Para
otorgar al plan la envergadura necesaria, algo fundamental dada
las circunstancias si no queremos quedarnos tan cortos como con
el FEIL, éste debería proyectarse a escala total.
Ello significa que el plan debe llevarse hasta su inversión
máxima posible, por supuesto contemplando la combinación
de ambos sistemas (sistema desalación/energético +
sistema antiincendios) así como la utilización de
energías alternativas (solar/eólica) para el bombeo
del agua de mar. En este sentido, consideramos por tanto ochenta
(80) localizaciones posibles para la instalación de las plantas
desaladoras en puntos próximos al litoral con la altitud
adecuada para conseguir la presión necesaria para los procesos
de osmosis inversa y generación energética (mediante
caída de agua turbinada).
El
coste medio de las desaladoras podría rondar los 230 millones de
euros, por lo que tenemos ya un primer dato para el caso de una
implementación a escala total:
80
localizaciones x 230.000.000 =18.400.000.000
eur.
[ dieciocho mil cuatrocientos millones ]
Si
a esto añadimos el 8% que supondría la implementación de las mallas
de tuberías de la malla antiincendios, con lo que el coste aproximado
supondría:
18.400.000.000
x 1'08=19.872.000.000 euros
[ diecinueve mil ochocientos setenta y dos millones
]
A
este coste, es necesario añadir el de la instalación
de aerogeneradores que sería bastante reducido dentro del
montante total. Además, con la nueva generación de
aerogeneradores, ya no es necesario el almacenamiento de la electricidad
generada en momentos de viento, de manera que, como la dinamo de
una bicicleta cuando aporta corriente con el giro de la rueda, el
aerogenerador transmite la electricidad a la bomba de impulsión
en el momento de giro, de forma que mientras sopla viento, se impulsa
agua hacia el vaso superior al objeto de que éste último
siempre se encuentre con un nivel máximo de capacidad. Esta
tecnología de aerogeneradores ya ha sido probada con éxito.
Esta inversión podría absorber una parte importante de los
desempleados del sector de la construcción. Además de estos cálculos,
dada la acusada dependencia energética de España (que importa más
de un 70% de la energía consumida), la posibilidad de utilizar energía
renovable en el suministro de las bombas de impulsión. Con el uso
de las energías renovables se lograría, por un lado, el deseado
escenario futuro de emisiones CO2=CERO con el consecuente ahorro
de dinero importante en derechos de emisión que España ya ha empezado
a pagar , y por otro, la reactivación definitiva del sector de las
energías renovables en España.
Con
respecto a la financiación del plan, la cofinanciación
se muestra como una posibilidad seria y lógica. Yo apostaría
por ella, pienso que sería lógico pactar una financiación
compartida entre fondos públicos y privados pues con esa
fórmula ambas partes se implicarían en el seguimiento
y evolución del proyecto. El trabajo por un interés
común entre estado y banca, trabajar "codo con codo",
podría ser una buena línea desde la que reactivar
la economía real y la confianza de todos los agentes implicados,
seguramente mucho mejor que responsabilizar al contrario (estado-banca-consumidor)
y no reconocer cada uno su parte de responsabilidad.
La
situación política es cada día más vergonzosa y desesperante, pero
si no toman una decisión de este calibre en este momento, cuando
los pilares básicos de la economía se tambalean antes del desplome
definitivo y la propia democracia puede entrar en seria crisis,
¿Cuándo si no podría llevarse a cabo semejante acción?

Únete
a la plataforma 20 RAZONES. Plan AON contra la crisis española