Lo
importante no es lo que nos hace el destino, sino lo que nosotros
hacemos con él.
Florence
Nightingale
Y
ahora, con todos ustedes, ¡Plan AON!
¡Pico pala chimpón! y ¡A currelar!
Y
es que si Arturo Pérez-Reverte ya afinó en su reflexión
sobre Los amos del mundo, (publicado en este mismo
documento), otros grandes y sabios visionarios como Carlos Cano
en La murga del currelante (1979) y el poeta Luis Eduardo
Aute en Siglo XXI (1991), también dejaron
constancia con claridad meridiana hace ya unos pocos años
a propósito de las tendencias socioeconómicas y sus
conflictos derivados. Si alguno de ustedes quiere oir estas canciones
puede solicitármelas por email, sus letras son casi tan impactantes
como la reflexión de Pérez-Reverte, pero con música.
Bueno,
al tema. Cuando hace años descubrí el sistema de desalación
de Alberto Vázquez-Figueroa, a través de la radio
y en su propia boca, me di cuenta de la enorme trascendencia de
su ingenio pues suponía, sencillamente y como otros muchos
han dicho, la solución definitiva al problema del agua en
el mundo.
Pero
si ello era ya impresionante, con posterioridad a su sistema de
desalación Alberto Vázquez-Figueroa desarrolla y patenta
su sistema antiincendios forestales con capacidad para erradicar
hasta un 70% de incendios forestales en el caso concreto de España.
Un sistema combinable con el sistema de desalación por osmosis inversa
con presión natural (capaz de desalar agua y generar energía a través
de las caídas de agua turbinadas) desarrollado por él mismo
algunos años antes.
A
partir de la combinación de ambos ingenios, podemos abordar
el único plan integral serio de recuperación para la economía española,
pues la puesta en marcha un proyecto de estas características, además
de la importante e inminente creación de empleo que supondría (con
una gran parte de mano de obra procedente de la construcción),
otorgaría un giro definitivo a la política ambiental (emisiones
CO2=0) y reduciría la fuerte dependencia energética de España. Sinceramente
creo que sería una inversión mucho más rentable que las colosales
inyecciones de liquídez a un sistema financiero y administrativo
que ha demostrado tener mil fugas o que esos macroproyectos de hoy
para mañana que pretenden crear empleo ficticio tirando de
chequera.

En relación con algunos comentarios que afirman la inviabilidad
del sistema combinado de desalación/energía hidroeléctrica/antiincendios
sobre el que se sustenta el plan AON, he considerado oportuno la
aclaración de algunos puntos en lo que viabilidad y rentabilidad
del sistema se refiere.
En
este sentido, es cierto que la energía para subir el agua pueda
ser superior a la obtenida, sin embargo, no podemos obviar los siguientes
extemos:
1.-
El sistema NO ES ÚNICAMENTE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN HIDROELÉCTRICA,
sino que nos permite obtener agua desalada o energía eléctrica
en función de las necesidades puntuales de cada momento, pudiendo
además regularse la cantidad de agua destinada a desalación
o a generación de energía, a cuya sobrada rentabilidad debemos
añadir la posibilidad de erradicar el incalculable coste
de los incendios forestales.
2.-
La optimización máxima del sistema combinado se obtiene a través
del uso de energías renovables, principalmente eólica, la cual
nos permitirá impulsar el agua ayudados por la energía del aeorgenerador,
en el momento que sople el viento. Es importante saber que este
sistema combinado resuelve el eterno problema de la energía
eólica, que no es otro que el almacenamiento de la energía.
Los aerogeneradores no tendrían que almacenar la energía en
costosos sistemas de baterías, sino que se convierte al depósito
superior en el banco de almacenamiento, es decir, cuando hay
viento el aerogenerador produce energía turbinada que impulsa
directamente el agua hacia el depósito superior y se almacena
en forma de energía potencial. Contribuyendo además al aplanamiento
de la curva de demanda.
3.-
Aún estando conectado a la red general eléctrica, el sistema
aprovecha las horas valle para impulsar el agua (ver gráfica):
http://www.unesa.net/unesa/elementos/datosbasicos/variaciondiaria.jpg

Aprovechando
las horas valle de la tarifa nocturna (el coste del KWh es de
prácticamente la mitad), se logra el aplanamiento de la curva
de demanda que presenta picos muy agudos en horas puntas.
Por otro lado, les expongo algunos datos contrastados por el Colegio
Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid y por otros estudios
realizados por algunas compañías eléctricas sobre la viabilidad/rentabilidad
del sistema.
·
El plazo estimado de amortización del sistema es de unos 14
años, a partir de cuyo momento se dispara el beneficio.
·
El coste del m3 de agua desalada es de 13 céntimos de euro,
frente a los 75 céntimos de euro del sistema convencional.
·
En España existen 80 localizaciones viables para su implementación.
