Una
crisis es un momento decisivo, lleno de peligros y de tensiones,
porque el resultado de la crisis puede ser la vida o la muerte de
la persona, del sistema social o el proceso histórico que
la padece.
Andre Guner
Frack
Debido a numerosas peticiones, me he
visto en el compromiso de resumir el contenido del Plan AON para
conseguir llegar a una mayor parte de navegantes y lectores. Esto
que van a leer es el resultado.
Antes
de comenzar, quiero hacerle saber que el mérito de este proyecto
no es mío sino de Alberto Vázquez-Figueroa y que he
conocido personalmente y muy de cerca su enorme lucha y esfuerzo
por implementar este sistema en España, igual que me consta
y me pesa que finalmente haya prevalecido la insensatez y la irresponsabilidad
por parte de todo el arco político español. Ello me
convierte en mero "mensajero", un simple "conector"
de ideas que ya están ahí esperando a que alguien
las haga germinar.
RESUMEN
DEL PLAN AON
El plan que pudo salvar España, EXISTE |
...
"Y terminé por adquirir el conocimiento con respecto
a todos los estados actuales de que están, sin excepción,
mal gobernados; en efecto, lo referente a su legislación
no tiene remedio sin una extraordinaria reforma, acompañada
además de suerte para implantarla. Y me vi obligado
a reconocer, en alabanza de la verdadera filosofía,
que de ella depende el obtener una visión perfecta
y total de lo que es justo, tanto en el terreno político
como en el privado, y que no cesará en sus males el
género humano hasta que los que son recta y verdaderamente
filósofos ocupen los cargos públicos, o bien
los que ejercen el poder en los Estados lleguen, por especial
favor divino, a ser filósofos en el auténtico
sentido de la palabra."
(PLATÓN,
Carta VII) |
La
actual crisis económica ha superado ya al gobierno español
y, probablemente, a todo el arco político, cuanto más
tiempo tardemos en percatarnos de ello y en reaccionar, más
profundo será el pozo por el que ya caemos. La falta de voluntad
política demostrada en éste y otros muchos asuntos
nos obliga y hace necesario dirigir esta propuesta a la base social
para obtener resultados, y aunque la sociedad pueda no corresponder
con muestras de responsabilidad y apoyo, apuntar inicialmente a
los gobernantes suele conducir normalmente al fracaso.
El
momento del gobierno político se ha agotado y debe dar paso
INEQUÍVOCAMENTE a un gobierno técnico que intervenga
bajo principios de equidad absoluta y no supeditado a intereses
particulares. Es un momento decisivo y la sociedad debe asumir su
responsabilidad.
El
contexto socioeconómico es ciertamente singular, nos encontramos
en un momento histórico, por su gravedad. La crisis es global,
pero la magnitud de la misma lleva sello español y por ello
se necesita urgentemente un factor detonante que invierta el estado
de coma en el que se encuentra la economía, algo que la sociedad
perciba como una solución real y drástica, les hablo
de ese verdadero cambio estructural en el modelo económico
español del que todos hablan y que la banca pidió
al gobierno hace ya dos años. Nadie en su sano juicio debería
obviar el gravísimo riesgo que supone la creación
de empleo artificialmente (no productivo) y con dinero público,
sin subsanar el problema de fondo, sin buscar modelos económicos
alternativos ni crear tejidos productivos que sean sostenibles.
Por
ello, pienso que este cambio estructural debería moverse
hacia un nuevo modelo energético sostenible e implementable
en España, basado en un sistema combinado de producción
de agua desalada-producción eléctrica-antiincendios.
Todo ello como parte de un PLAN INTEGRAL DE CHOQUE CONTRA LA
CRISIS con capacidad para solucionar definitivamente el problema
del agua, el energético, y el de los incendios forestales,
con todas las consecuencias económicas y sociales que ello
supone.
Con
una inversión estimada del orden de los 20 mil millones de
euros (cofinanciado por fondos públicos y privados) y unos
niveles de productividad y rentabilidad difícilmente superables,
la pregunta clave a plantearse sería: ¿Es el PLAN
AON el único proyecto con envergadura suficiente para despertar
la economía española del actual estado de coma en
el que se encuentra? Intente responder usted mismo a esta cuestión.
El
plan AON constituye una apuesta industrial seria, pero dada su colosal
envergardura, plazos de ejecución y alcance, requiere de
un gran pacto de estado que lo haga viable.
Supone
un cambio real y ambicioso del modelo económico que impulsa
la necesaria sectorización de la economía española
reactivando entre otros el sector de la industria, reduciendo la
acusada dependencia energética de España con el exterior,
solucionando definitivamente la guerra inter regional del agua y
ofreciendo a la agricultura los recursos necesarios para despegar
de las políticas proteccionistas que la sostienen. Agua ilimitada
a un coste casi siete veces inferior al actual, generación
de electricidad a la carta y a un coste muy reducido gracias a la
utilización del tramo de horas "valle" (horario
nocturno) y un aplanamiento considerable de la curva de demanda
energética.
Basado
en un proyecto integral diseñado por el periodista e inventor
canario Alberto Vázquez-Figueroa, contempla como eje central
la implantación de un modelo productivo desarrollado en base
al sistema de desalación de agua de mar y generación
de energía hidroeléctrica combinado con el sistema
antiincendios también diseñado por este carismático
escritor.
Este
sistema combinado produce agua para consumo humano y energía
hidroeléctrica, una energía completamente renovable
y limpia. El
sistema permite en cualquier momento decidir los caudales destinados
a la desalación de agua o a la generación hidroeléctrica,
en función de las necesidades del momento, consiguiendo un
aplanamiento pleno de la curva de demanda. Los plazos de amortización
de estos sistemas se sitúan en torno a los 13-14 años
de explotación, a partir de cuyo momento los beneficios se
disparan.
Además,
el sistema de prevención y erradicación de incendios
evitaría que España pueda vivir dramáticos
episodios como los vividos en otros países últimamente
(Grecia, Australia, California, etc.) y permitiría a España
cumplir cualquier protocolo de emisiones de CO2 actual y futuro,
consiguiendo a su vez un importante ahorro directo derivado de la
actual política de mercado de emisiones.
Cuando
hace años descubrí el sistema de desalación
de Alberto Vázquez-Figueroa, me di cuenta de la enorme trascendencia
de su ingenio pues suponía, sencillamente y como otros muchos
han llegado a reconocer, la solución definitiva al problema
del agua en el mundo. Pero si esto era ya impresionante, con posterioridad
a su sistema de desalación el carismático escritor
desarrolla y patenta su sistema contra incendios forestales con
capacidad para erradicar, en el caso concreto de España,
hasta un 70% de incendios forestales. Este sistema antiincendios
es por tanto combinable con el sistema de desalación por
osmosis inversa con presión natural (capaz de desalar agua
y generar energía a través de las caídas de
agua turbinadas) desarrollado por él mismo algunos años
antes.
A
partir de la combinación de ambos ingenios podemos abordar
un serio y ambicioso plan integral de recuperación para la
economía española, pues la puesta en marcha un proyecto
de este alcance ofrece, además de una solución
definitiva al grave problema del agua en España,
una considerable e inminente creación
de empleo (una parte importante de mano de obra procedente
de la construcción), un giro definitivo
a la política ambiental (emisiones CO2=0) y una
reducción notable de la fuerte dependencia
energética de España que importa aproximadamente
un 70% de la energía que consume, además de contar
con una capacidad real para la erradicación del 70% de los
incendios forestales en España.
Estas
características otrorgan a este plan un alcance prácticamente
infinito o, cuando menor, difícilmente superable.

En relación con algunas posturas que han criticado el sistema
alegando que es necesaria una mayor cantidad de energía para
impulsar el agua hasta el vaso superior y que aseguran por dicho
motivo la inviabilidad del sistema combinado de desalación/energía
hidroeléctrica/antiincendios sobre el que se sustenta el
plan AON, he considerado oportuno la aclaración de algunos
puntos en lo que a viabilidad y rentabilidad del sistema se refiere.
En
este sentido, es cierto que la energía para subir el agua
pueda ser superior a la obtenida, sin embargo, no podemos obviar
que se trata de un sistema combinado y no de un sistema convencional
de producción hidroeléctrica, ya que ello nos conduciría
sin duda a un análisis erróneo y sesgado de la rentabilidad
real. En este sentido deben considerarse los siguientes extremos:
1.-
El sistema NO ES ÚNICAMENTE
UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN HIDROELÉCTRICA,
sino que nos permite obtener agua desalada o energía
eléctrica en función de las necesidades puntuales
de cada momento, pudiendo además regularse la cantidad
de agua destinada a desalación o a generación
de energía, a cuya sobrada rentabilidad debemos añadir
la posibilidad de erradicar el incalculable coste de los incendios
forestales.
2.-
La optimización máxima del sistema combinado se
obtiene a través del uso de energías renovables,
principalmente eólica, la cual nos permitirá impulsar
el agua ayudados por la energía del aerogenerador, en
el momento que sople el viento. Es importante saber que este
sistema combinado resuelve el eterno problema de la energía
eólica, que no es otro que el almacenamiento de la energía.
Los aerogeneradores no tendrían que almacenar la energía
en costosos sistemas de baterías, sino que se convierte
al depósito superior en el banco de almacenamiento, es
decir, cuando hay viento el aerogenerador produce energía
turbinada que impulsa directamente el agua hacia el depósito
superior y se almacena en forma de energía potencial.
Contribuyendo además al aplanamiento de la curva de demanda.
3.-
Aún estando conectado a la red general eléctrica,
el sistema aprovecha las horas valle para impulsar el agua (ver
gráfica obtenida de http://www.unesa.net/unesa/elementos/datosbasicos/variaciondiaria.jpg
>> enlace roto en origen)

Aprovechando las horas valle de la tarifa nocturna (el coste del
KWh es de prácticamente la mitad), se logra el aplanamiento
de la curva de demanda eléctrica que presenta
picos muy agudos en horas punta y que obliga a las centrales a una
producción excedente (por encima de la prevista) de forma
continua, de un 10% de la demanda estimada.
Por
otro lado, les expongo algunos datos contrastados y arrojados en
diversos estudios realizados por entidades ampliamente acreditadas,
entre ellos el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid
y algunas compañías eléctricas, acerca de la
viabilidad y rentabilidad del sistema.
El plazo estimado de amortización
del sistema es de unos 14 años, a partir de
cuyo momento se dispara el beneficio.
El coste del m3 de agua desalada es
de 13 céntimos de euro, frente a los 75 céntimos
del sistema convencional.
Sobra mencionar que las condiciones geográficas de España
son insuperables. En nuestro país existen
80 localizaciones viables para su implementación.
Con
una inversión estimada del orden de los 20 mil millones de euros
(cofinanciado por fondos públicos y privados) y unos niveles de
productividad y rentabilidad difícilmente superables, la pregunta
clave a plantearse es: ¿Es el PLAN AON el único proyecto con envergadura
suficiente para despertar a la economía española del actual estado
de coma en el que se encuentra? Es posible que el problema económico
y su resolución sea responsabilidad de los gobiernos, pero conocer
este plan e intentar responder a esta pregunta es responsabilidad
de todos.
El
plan AON supone una apuesta industrial seria, un cambio real y ambicioso
del modelo económico español que impulsa la necesaria sectorización
de la economía española reactivando entre otros el sector de la
industria, reduciendo la acusada dependencia energética de España
con el exterior, solucionando definitivamente la guerra inter regional
del agua y ofreciendo a la agricultura los recursos necesarios para
despegar de las políticas proteccionistas que la sostienen.
Agua
ilimitada a un coste casi seis veces inferior al actual, generación
de electricidad a la carta y a un coste muy reducido gracias a la
utilización del tramo de horas "valle" (horario nocturno), un aplanamiento
considerable de la curva de demanda energética, y el sueño de tener
bosques que nuncan ardan son sus cartas de presentación.
Voy
a intentar enumerarles las ventajas más destacables que observo
en dicho PLAN AON, analizadas obviamente, desde las inmejorables
condiciones geográficas de España para la implementación de este
proyecto (80 localizaciones factibles).
1.
Reducción drástica e inmediata de los niveles de desempleo mediante
creación de puestos productivos directos e indirectos, parte
de ellos serían absorbidos del sector de la construcción.
2.
Con un macro proyecto como el plan AON se lograría una recuperación
inmediata de la confianza del consumidor, no sólo en lo que
a economía real se refiere. Un proyecto colosal como el plan
AON convertiría a España en un país líder y pionero en la impulsión
de un sector tan estratégico como el energético, reforzando
la confianza de inversores internacionales en el mercado español.
3.
Solución definitiva a la escasez al problema (guerra interregional)
del agua en España, para consumo humano y riego de cultivos,
solucionando así el grave problema de los regantes y consiguiéndose
multiplicar la productividad agrícola del país.
4.
Evita la necesidad actual de generar un 10% de excedente energético
como margen de previsión para posibles incrementos de demandas
en el suministro y consigue un aplanamiento en la curva de demanda
eléctrica al poder generarse, en función de la demanda, electricidad
o agua desalada, con posibilidad de inyectar a la red general
corriente en casos de necesidad por exceso de demanda o agua
potable en su caso, ya que los caudales de caídas son regulables
en cualquier momento.
5.
Incluso contando con el suministro eléctrico de la red general
para alimentar las bombas impulsoras de agua, el aplanamiento
de la curva de demanda es importante, ya que el uso de electricidad
para la impulsión del agua hacia el vaso superior, se haría
siempre en horas "valle" (horas nocturnas y festivas en las
que la demanda es muy baja), a un coste muy inferior, y la producción
hidroeléctrica se haría en horas punta, aportando energía eléctrica
cuando más se necesita.
6.
El sistema convierte a las montañas en bancos de energía resolviendo
definitivamente el problema de almacenamiento de la energía
eólica.
7.
Reducción del coste del m3 de agua potable de los 0'75 euros
actuales a 0'13 euros. Esta notable disminución en el coste
permitiría en momentos graves para la economía y con el objeto
de desahogar al usuario e incentivar el consumo, sería posible
incrementar el poder adquisitivo del ciudadano a través de reducciones
significativas de tarifa. Además de garantizar el acceso al
derecho básico e irrenunciable del agua.
8.
Amortización de toda la inversión en un plazo aproximado de
13-14 años, a partir de cuyo momento la rentabilidad se dispara.
9.
Reducción del problema de la dependencia energética de España
que importa más del 70% de la energía que consume. Lo ocurrido
recientemente en Europa con el suministro de gas desde Rusia
podría ocurrir en cualquier momento en España, cuyo principal
proveedor de Gas es Argelia, y con un final probablemente aún
más complejo.
10.
Obtención de energía y agua potable con un balance de emisión
de CO2 igual a cero.
11.
Ahorro en el pago de derechos de emisión a otros países. El
precio de cada millón de Toneladas de CO2 es de 7'79 millones
de euros. España ha comprado ya a Hungría 6 millones de toneladas
en derechos de emisión y para cumplir Kyoto, España puede llegar
a pagar en el mercado de emisiones de CO2 hasta 1240 millones
de euros, correspondientes a las 159 millones de toneladas de
CO2 que se estiman que superarán las emisiones para 2012.
12.
Cumplimiento de Kyoto y futuras directivas europeas en materia
medioambiental. Ahorro de sanciones. Un sistema de estas características
pondrían a España a la cabeza en la lucha contra el cambio climático
en el mundo.
13.
Reducción drástica de emisiones totales de CO2 actualmente procedentes
de incendios forestales.
14.
Conservación del patrimonio natural, principalmente bosques
y masa forestal como principales sumidero de CO2, ajustándose
así a futuras directivas europeas.
15.
Reducción en la pérdida de vidas humanas causadas en las labores
de extinción.
16.
Adquisición de experiencia única y pionera en el mundo en el
desarrollo de esta tecnología y posibilidad de exportación de
este conocimiento por parte de empresas españolas.
17.
Estos proyectos se desarrollan en puntos próximos al litoral.
La puesta en marcha de estas obras, implica por tanto un grado
considerable de movilidad geográfica, es decir, un volumen de
desplazamientos de personas que podrían contribuir en cierta
medida a la reactivación de la industria del automóvil.
18.
En España existen unas 80 localizaciones viables para su implementación.
19.
El plan AON podría incluso extrapolarse a otros países
con amplias zonas litorales como Portugal, Italia, Grecia, y
cuya condiciones orográficas lo permitan.
20.
El debate sobre este plan de desarrollo debe abrirse incuestionablemente
AHORA O NUNCA
Añada
ventajas o inconvenientes que pueda encontrar en este plan
Y es que dadas las circunstancias actuales, resulta fundamental
otorgar al plan la envergadura máxima, por lo que éste
debería proyectarse a escala total y llevando el mismo hasta
su inversión máxima posible, contemplando por supuesto
la combinación de ambos sistemas (sistema desalación/energético
+ sistema antiincendios) así como la utilización de
energías alternativas (solar/eólica) para el bombeo
del agua de mar hasta el depósito superior. En este sentido,
consideramos por tanto las ochenta (80) localizaciones posibles
para la instalación de las plantas desaladoras en puntos
próximos al litoral y con la altitud adecuada para conseguir
la presión necesaria en los procesos de osmosis inversa y
generación energética mediante caída de agua
turbinada (700 m).
El
coste medio de cada una de las desaladoras podría rondar
los 230 millones de euros, lo cual nos aporta ya un primer dato
para el caso de una implementación a escala total:
80 localizaciones x 230.000.000 =18.400.000.000
euros
[ dieciocho mil cuatrocientos millones ]
Si a esto añadimos el 8% del coste que supondría la
implementación de las mallas de tuberías de la malla
antiincendios, con lo que el coste aproximado supondría:
18.400.000.000 x 1'08=19.872.000.000 euros
[ diecinueve mil ochocientos setenta y dos millones ]
A este coste, también es necesario añadir el de la
instalación de aerogeneradores que sería bastante
reducido dentro del montante total. Además, con la nueva
generación de aerogeneradores en los que ya no es necesario
el almacenamiento de la electricidad generada en momentos de viento,
de manera que, como la dinamo de una bicicleta cuando aporta corriente
con el giro de la rueda, el aerogenerador transmite la electricidad
a la bomba de impulsión directamente en el momento de giro,
de forma que mientras sopla viento, se impulsa agua hacia el vaso
superior al objeto de que éste último siempre se encuentre
con un nivel máximo de capacidad. Esta tecnología
de aerogeneradores ya ha sido probada con éxito en España.
Con respecto a la financiación del plan, desde mi humilde
opinión considero que la cofinanciación
se muestra como una posibilidad sensata y lógica por la que
apostar. Sería acertado pactar una financiación compartida
entre fondos públicos y privados pues con esa fórmula
ambas partes se implicarían en el seguimiento y evolución
del proyecto, persiguiendo un fin común como es el éxito
y la optimización de recursos. El trabajo por un interés
común entre estado y banca, permitiría de verdad trabajar
"codo con codo" y podría ser una buena línea
desde la que reactivar la economía real y la confianza de
todos los agentes implicados en la economía. Sin duda una
solución mucho mejor que andar buscando culpables (estado-banca-consumidor)
y responsabilizando al contrario sin reconocer cada uno su parte
de responsabilidad.
Pueden
llamarme catastrofista, pero si no tomamos una decisión de
este calibre en este momento, cuando los pilares básicos
de la economía se tambalean ante un escenario completamente
imprevisible y que podría llegar a poner en jaque a la propia
democracia que conocemos, ¿Puede alguien decirme si hay o
ha habido otro momento en la historia mejor para llevar a cabo este
plan?
Si
considera este proyecto de interés general puede impulsar
su difusión de forma sencilla e inmediata desde aquí:
Impulsar
el Plan AON difundiendo su contenido a nuestros contactos
Rafael
Lomeña Varo ©© 2008-2019
CONOZCA EL PLAN EN MAYOR PROFUNDIDAD:
Plan AON
|
DONATIVO VOLUNTARIO
El reconocimiento al trabajo
y al esfuerzo es el único camino para que
el hombre llegue a superarse a sí mismo.
Para ello, usted puede contribuir a la continuidad
de esta web y al desarrollo de su contenido y
aplicaciones gratuitas mediante un simbólico
donativo a su autor por el que siempre le estaré
agradecido.
|
enlaces
diversos recomendados por el autor:
.:
Proyecto Abierto GUTENBERG 3.0 Open Project
Herramienta gratuita para la gestión de bibliotecas y repositorios locales de archivos digitales multimedia
.:
Marketing Atracción
Técnicas de captación de clientes/usuarios
a través de software gratuito.
MARKETING ATRACTION
.:
Recurso publicitario gratuito
Recurso gratuito de publicidad directa para
PYMEs y Profesionales autónomos.
Aumento de tráfico y visitas a su Web y Promoción de empresa a COSTE CERO
MARKETING ONLINE
.:
Publicidad Directa Gratuita para
empresas
Fidelización y retención de
clientes a través del obsequio publicitario definitivo para
PYMEs y Profesionales.
MARKETING RETENTION
.:
EuroSuite Utilities
El mayor paquete integrado de utilidades 100%
GRATUITO considerada por miles de usuarios como una herramienta
imprescindible en cualquier ordenador.
La
aplicación gratuita
EuroSuite Utilities le permitirá
por ejemplo realizar facturas en 3 minutos con los nuevos tipo
de IVA.